La Republica
Antonio José de Sucre (Presidente de Bolivia) |
Desde su emancipaciĂłn, Bolivia se sumergiĂł en un estado crĂłnico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la RepĂşblica se caracterizaron por la inestabilidad polĂtica y por constantes amenazas externas que ponĂan en riesgo su independencia, soberanĂa e integridad territorial. SimĂłn BolĂvar deja al poco tiempo la presidencia (1826) tras nombrar al general Antonio JosĂ© de Sucre presidente de la RepĂşblica. En 1825, el Imperio del Brasil invadiĂł el oriente del paĂs, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Sucre enviĂł un ultimatum, amenazando con enviar al ejĂ©rcito libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños, quien como segundo mandatario gobernĂł hasta 1828, año en que una serie de revueltas le hicieron renunciar al mando presidencial.
Posteriormente, se produce la invasiĂłn de tropas peruanas de 1828, lideradas por AgustĂn Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyĂł con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauraciĂłn de un gobierno sin influencia bolivariana.
DespuĂ©s de unos meses de inestabilidad polĂtica, en 1829, fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional el Mariscal Mariscal de Zepita, AndrĂ©s de Santa Cruz, convirtiĂ©ndose en la figura central del perĂodo independiente al constituirse en principal forjador y organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor en tácticas napoleĂłnicas del EjĂ©rcito Boliviano. La efectividad del reformado ejĂ©rcito quedĂł en evidencia cuando el Presidente Orbegoso del PerĂş solicita ayuda a Santa Cruz para recuperar el poder polĂtico y territorial de su paĂs. Las tropas bolivianas derrotan al sublevado Felipe Salaverry y Orbegoso, a cambio de la ayuda militar, accede a formar la ConfederaciĂłn PerĂş-Boliviana que se inicia en 1837 con el Mariscal Santa Cruz como su Protector y conformado por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia.
Bolivia viviĂł su Ă©poca de mayor esplendor durante la presidencia del Mariscal AndrĂ©s de Santa Cruz. Este periodo se caracterizĂł por un gran desarrollo econĂłmico y avance polĂtico y social, el mayor de la historia boliviana. Sin embargo, la ConfederaciĂłn PerĂş-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la ConfederaciĂłn Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformaciĂłn. Entre 1837 y 1839, se suscita la Guerra contra la ConfederaciĂłn PerĂş-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la ConfederaciĂłn sale victoriosa produciĂ©ndose el Tratado de Paucarpata que establece el retiro de las tropas de Chile. En la segunda fase, el EjĂ©rcito Unido Restaurador compuesto por chilenos y peruanos contrarios a Santa Cruz, obtienen una decisiva victoria en la Batalla de Yungayse produjo la Batalla de Yungay que define la disoluciĂłn de la ConfederaciĂłn PerĂş-Boliviana en 1839 y el derrocamiento de Santa Cruz.
Presidente Peruano AgustĂn Gamarra |
Las fuerzas del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas tambiĂ©n intervinieron contra la ConfederaciĂłn por ser refugio de sus opositores polĂticos, los unitarios. Bolivia con el general alemán Otto Philipp Braun como comandante, concentrĂł sus tropas en Tupiza y a fines de agosto de 1837 ingresĂł en la Provincia de Jujuy. Los soldados confederados tuvieron varias victorias, llegando a ocupar sectores fronterizos de las provincias de Jujuy y Salta y tras una serie de contraataques argentinos, estos invaden territorio boliviano. Los argentinos fueron derrotados en la Batalla de Montenegro. El 22 de agosto de 1838, las tropas argentinas se retiran y tras los sucesos de Yungay, se pone fin a la guerra.
Tras la desapariciĂłn de la ConfederaciĂłn PerĂş-Boliviana, Bolivia viviĂł un perĂodo de anarquĂa y enfrentamientos polĂticos entre partidarios y contrarios de la uniĂłn con el PerĂş. El Presidente peruano AgustĂn Gamarra, ideĂłlogo de la anexiĂłn de Bolivia al PerĂş, aprovechándose de la situaciĂłn decidiĂł invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo comĂşn y se dejan los poderes del Estado a JosĂ© Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeciĂł la Batalla de Ingavi, en la que el EjĂ©rcito Boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, se firma el Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanĂa de Bolivia. Ballivián gobernĂł hasta el 23 de diciembre de 1847.
Batalla de Ingavi |
Manuel Isidoro Belzu |
Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocupó por cuarta vez el poder; contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el más importante de ellos es quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzu entre los años 1848 y 1855.
En septiembre de 1857 una revoluciĂłn otorga el mando presidencial a un civil, JosĂ© MarĂa Linares Lizarazu; en cuyo gobierno se redujo el poder del ejĂ©rcito para que no incubase nuevas revoluciones. Además innovĂł en la organizaciĂłn judicial y administrativa: en el año 1859 se publicĂł el primer mapa de Bolivia, trazado por el Sr. Lucio Camacho con base en datos aportados por los generales Mariano MejĂa y Juan Ondarza. Derrocado por un golpe de Estado en 1861, le sucediĂł JosĂ© MarĂa de Achá, uno de los miembros del triunvirato que encabezo la conjura.
Mariano Melgarejo |
DictĂł la Ley de Imprenta, implantĂł el servicio de correos con el uso de estampillas, fundĂł la poblaciĂłn de Rurrenabaque y mediante un nuevo golpe militar en el año 1864 tomĂł el poder Mariano Melgarejo, cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el paĂs. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio.
EconomĂa
Bolivia iniciaba su vida independiente con una regiĂłn arrasada por la guerra y en depresiĂłn econĂłmica, situaciĂłn que se acompañaba por un sector minero descapitalizado y una economĂa basada en la subsistencia.
Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economĂa, se decidiĂł nacionalizar todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros para que volvieran a poner en explotaciĂłn las minas. Esta iniciativa se vio truncada por los altos costes, que resultaban prohibitivos. Entre los costes más altos destacaba el de la mano de obra, originado por la aboliciĂłn de la mita, que obligaba a pagar salarios altos para atraer a los trabajadores de la agricultura.
Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos, se decidió confiscar a favor del nuevo estado el patrimonio eclesiástico.Este patrimonio se otorgó en arrendamiento y los ingresos generados fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros educativos en los centros urbanos de Bolivia.
De esta manera la creaciĂłn del estado independiente de Bolivia surgiĂł sobre una economĂa bastante delicada ocasionada por los muchos años de guerra, partiendo la nueva repĂşblica en un contexto econĂłmico desastroso, nada favorable para ese nuevo camino independiente y de libertades.
En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva RepĂşblica de Bolivia se caracteriza por la crisis del estado ante la falta de recursos gubernamentales y de inversiones, materializandose en un estancamiento econĂłmico.
Durante los primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era extraordinariamente bajo y parecĂa implicar que en el futuro no se podĂan esperar grandes cambios; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el resto de la industria nacional satisfacĂa Ăşnicamente las necesidades de su poblaciĂłn. AsĂ, al igual que en el comienzo de su vida republicana, Bolivia seguĂa siendo una sociedad predominantemente rural.
No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en completo detrimento, se pudo lograr con la iniciativa de inversionistas bolivianos como Aniceto Arce y Aramayo, una mejora sustancial allá por 1870, periodo durante el cual empezĂł a hacerse presente el capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la industria minera de la plata de Bolivia habĂa alcanzado unos niveles internacionales de capitalizaciĂłn, desarrollo tecnolĂłgico y eficiencia considerables.
El pujante crecimiento de la industria minera, asĂ como el descubrimiento de yacimientos importantes de plata en la regiĂłn de Caracoles, como los grandes yacimientos de guano y salitre en la regiĂłn de Mejillones, llamaron la atenciĂłn a los vecinos de Bolivia. Esto ocasionĂł que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren su interĂ©s en los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos econĂłmicos otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidad de beneficiar al paĂs.
Pero tal situaciĂłn no llegĂł a suceder, ya que en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto al salitre, ganándose el desagrado de los concesionarios que se negaron a pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento que tenĂa apoyo de los chilenos. Tal situaciĂłn obligĂł al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio de dichas concesiones, originando a su vez que el vecino paĂs de Chile que habĂa acogido en su territorio a los propietarios, llevaran a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado.
Es asĂ que en febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los residentes chilenos en la zona de Antofagasta, iniciaron una decidida invasiĂłn al territorio boliviano, dando origen a la Guerra del PacĂfico.
Fuente: wikipedia.com
Mapa de Perú y Bolivia Año 1855 |
Mapa de la Repca. de Bolivia Año 1859 |
Muy bonito blog, me gustaron mucho que hayan puesto la foto de AgustĂn Gamarra y su gloriosa muerte. Gracias.
ResponderEliminarLes sugerirĂa cambiar pues la primera foto corresponde a AndrĂ©s de Santa Cruz y no Sucre. Saludos de PerĂş.