(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Pacahuaras

Datos Generales
Población Total:
25  habitantes
Ecoregión:
Amazónica
Departamento:
Beni y Pando
Provincia:
Vaca Diez, Manuripi
Municipio:
Riberalta
Comunidad:
Tujuré y Santa Ana
Familia Lingüística:
Pano
Actividad Principal:
Recolección y Agricultura
Productos:
Castaña y palmito.
Vías De Acceso:
Terrestre: Desde la Comunidad de Alto Ivon, se accede por estrechas sendas a la comunidad de Tujuré

Situación Demográfica
Evolución: Los Pacahuara eran un pueblo numeroso, pero en la actualidad prácticamente han desaparecido, sólo quedan 25 conviviendo con los chácobos.

Migración: Las migraciones actuales, están relacionadas con la recolección, caza y pesca, los Pacahuara se trasladan hacia las zonas donde encuentran castaña y palmito, también se trasladan temporalmente a Alto Ivon (asentamiento chácobo).

Historia
Síntesis Histórica: Los Pacahuara en el pasado conformaban una etnia numerosa, que se resistió muchas veces a ser sometida por las misiones religiosas de la Colonia.

Se expandían en una región más o menos comprendida por los ríos Acre, Abuná y Madera, desde su confluencia con el Itenéz, pasando por la desembocadura del Madre de Dios, hasta alcanzar el lago Rogaguado; también en los ríos Pacahuara y Negro. Esta Región era compartida con otras etnias de la familia lingüística Pano.

Las primeras referencias se encuentran en 1678, según Cardús. Los contactos con este pueblo no fueron pacíficos sino hasta 1785, cuando el padre franciscano Simón José de Souza, fundó la Misión de Cavinas “con indígenas Cavinas, Pacahuara y Tirigua”, la que se extinguió en 1790, por no haber aguantado el asedio constante de los Pacahuara de la selva virgen y las enfermedades. En el año 1795, la misión Santiago de Pacahuara fue fundada por el P. José Peréz, la cual al momento de su fundación contaba con 26 familias Pacahura. En 1796 misioneros de la Misión de Exaltación de Cayubaba, lograron incorporar a unos cuantos indígenas Pacahuara y Sinabo a su grupo, pero éstos pronto fugaron. La época del Caucho fue tal para los Pacahuara, como lo fue para todos los pueblos indígenas de la Amazonía, fueron víctimas de constantes epidemias de enfermedades llevadas por los criollos a su territorio; muchos murieron como esclavos en las barracas gomeras o fueron eliminados por las armas de fuego, cuando eran capturados y se resistían; algunos fueron llevados a la misión de Cavinas para ser protegidos, pero el resto se disperso por los montes, buscando alejarse del hombre blanco. Este conjunto de factores terminó por desestructurar la etnia, al punto de que ya no pudo recuperar el nivel mínimo básico de reproducción entonobiológica, declinando en este aspecto hasta el día de hoy. De los minúsculos grupos Pacahuara que se tiene noticia vivían en la década de los años veinte en el arroyo Pacahuara, afluente del río Negro y el río Orthon, y de otros que se encontraban por el río Jenejoya, cerca del Biata del departamento de Pando, provienen los Pacahuara, que fueron trasladados por los del ILV al asentamiento que ocupan actualmente.

Organización Social
La organización social de los Pacahuara, se basaba en la familia extensa, con matrimonio de primos cruzados. El carácter totémico de la organización social, les confería una relativa independencia entre sí a las distintas parcialidades. Ahora la base de la organización social de los Pacahuara es nuclear.

Aspectos Culturales
Los aspectos etno culturales de los Pacahuara, están desapareciendo con el mismo pueblo. La unidad domestica de Tujuré sólo conserva su lengua, en forma casi monolingüe (sólo dos personas hablan mal el castellano). Hombres y mujeres usan el septum nasal (perforación en la nariz, donde se introduce un canuto o tacuarilla o un trozo de madera pulida, con una pluma de ave en los extremos), costumbre que conservan hasta hoy.

Religión y Mitología: De las creencias originarias sólo quedan, vagas ideas, puesto que ya no existe la sociedad que podía darles consistencia y continuidad. La “evangelización” de los Pacahuara sobrevivientes, no se ha producido, pese a los esfuerzos de los miembros del ILV. y ahora la Misión Evangélica Suiza.

Tierra Y Territorio
Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Los Pacahuara tienen acceso a la misma tierra que los Chácobo para cazar, pescar y recolectar castaña y palmito; también tienen libertad para sembrar.

Estado Territorio Indígena: Junto con los Chácobos han sido beneficiados con la titulación de la TCO Chácobo-Pacahuara en el 2004.

Infraestructura
Los Pacahuara, acuden a la posta de Alto Ivon, por ser el único centro de salud del área.

Economía y Actividades Productivas
La economía de los Pacahuara, se basa en la recolección y la agricultura. La castaña y palmito que recolectan, lo comercializan en su mayoría, el resto es destinado al consumo familiar, la castaña como materia prima para la fabricación de jabón casero y la obtención de aceite y el palmito como fuente de proteínas. La agricultura se basa en el sistema de roza, quema y tumba para la preparación del chaco, donde cultivan arroz, maíz caña de azúcar, yuca, bachi y plátano.

La caza, la pesca son actividades tradicionales de los Pacahuara, que fueron sus actividades principales y que ahora se han convertido en actividades complementarias de la recolección y la agricultura.

Productos Comercializados: Castaña y palmito y animales de monte.
Actividades de Subsistencia: Agricultura.
Organizaciones Productivas o de Comercialización: Anteriormente contaban con una organización de comercialización denominada "cooperativa mutua", actualmente en Alto Ivon existe un Almacén de acopio, a cargo del Capitán de la Comunidad, quien recibe todo el producto de la recolección y en un registro personal de cada comunario, anota las entregas y retiro de mercancías, el mismo es actualizado cada mes.

Medio Ambiente y Recursos Naturales
Hábitat: Los ecosistemas que se desarrollan en la zona de los Pacahuara son variados, desde bosques muy bajos que crecen en substratos rocosos, sabanas arboladas con palmeras, hasta bosques húmedos altos inundados estacionalmente y bosques húmedos de tierra firme, propios de la región amazónica. El clima varía de acuerdo a la ecoregión o región Biceográfica. La precipitación anual es de 1.707,8 mm, con dos meses secos y dos lluviosos. La zona se caracteriza por tener altas temperaturas y elevada humedad.
El acceso a ciertos recursos naturales como flora y fauna, ha permitido a los Pacahuara, mantener sus conocimientos y prácticas tradicionales en el manejo del espacio y uso de los mismos.

Explotación Ajena: Extracción de castaña y palmito.

Problemas ambientales: El desmonte en tierras no aptas para la agricultura y la explotación forestal selectiva de palmito y maderas, son las causas para que los ecosistemas del territorio Pacahuara, estén en proceso de degradación.

Idioma
Los Pacahuara conservan su idioma, en forma casi monolingüe, ya que sólo dos personas hablan un español mal hablado.

El Pacahuara, se encuentra conformado por sílabas simples, generalmente la palabras terminan en vocal. Las declinaciones se hacen mediante sufijos, las formas posesivas se construyen con prefijas; los pronombres personales que en caso de conjunción puede hacer las veces de prefijos en algunos tiempos.

Algunos Términos En Pacahuara
Hombre            uni
Mujer    yucha
Cabeza mapo
Sol       huari
Luna     oche
Agua    jene
Joven   huaquehue
Yo        ea
Aquel    aa
Quiero  aquemia
No quiero  oje aquemia

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.