LA MUERTE DE HUGO CHAVEZ FRIAS
LA MUERTE DE
HUGO CHAVEZ FRÍAS
El
presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años víctima de un cáncer en
el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos,
un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas
de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una
'revolución' identificada con su carismático líder.
"Recibimos
la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A
las 16:25 de la tarde de este 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante
presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad
durante casi dos años", dijo Maduro con la voz entrecortada y al borde del
llanto.
Maduro, de
50 años, designado como su heredero político por Chávez, debe ser el candidato
oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un
plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder
opositor Henrique Capriles, de 40 años.
Los
seguidores del presidente venezolano este martes, luego de que el gobierno
anunciara el agravamiento del comandante Chávez, cantaron, gritaron consignas e
incluso tuvieron la oportunidad de escribirle mensajes en hojas impresas
específicamente con la imagen de una de las fotografías recientemente
difundidas de Chávez y sus hijas.
Este lunes
el Gobierno de Venezuela había anunciado a la opinión pública que Chávez había
empeorado por una severa infección respiratoria.
El ministro
de Comunicación, Ernesto Villegas, señaló que al presidente se le había venido
aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos
complementarios, con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro
clínico.
Villegas
había dicho que Chávez se mantenía aferrado a Cristo y a la vida consciente de
las dificultades que estaba afrontando y cumpliendo estrictamente con el
programa diseñado por los médicos.
El Gobierno
venezolano siempre acompañó a los familiares de Chávez en la batalla contra el
cáncer. Siempre llamó al pueblo a mantenerse en pie de lucha, “incólume ante la
guerra psicológica desplegada por laboratorios extranjeros con altavoces en la
derecha corrupta venezolana".
Según
Villegas, éstos buscaban generar escenarios de violencia como pretexto para una
intervención extranjera en la patria de Bolívar.
El pasado 11
de diciembre fue operado por cuarta vez en 18 meses de un cáncer en la zona
pélvica. El presidente venezolano, que no fue oído desde el 10 de diciembre en
su país y solo fue visto en unas fotografías difundidas poco antes de regresar
a Caracas, respiraba por una cánula traqueal como consecuencia de una infección
respiratoria que se le produjo por una infección en el postoperatorio.
El
presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera,
criticó este martes que Chávez estuviera recibiendo quimioterapia y reclamó al
Tribunal Supremo de Justicia que designe de inmediato una junta médica para
evaluar.
"No
deberían estar dándole quimioterapia; no sé quién indicó la quimioterapia
(...). Darle quimioterapia a esta altura es empeorar la situación, acelerar los
acontecimientos. ¿Será que eso es lo que quiere algún factor del
Gobierno?", declaró Natera al visitar a unos universitarios que reclamaban
"la verdad" sobre la salud de Chávez.
El más
reciente parte médico indicaba un empeoramiento de la función respiratoria
relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica.
Líder
absoluto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Chávez había sido
reelegido holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el
poder en 1999, y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea
Nacional, había sido aplazada.
A pesar de
que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el mandatario recién
definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad. Maduro,
exsindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un
presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y
estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base
electoral.
Chávez, que
proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en
este país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero aún con amplios
sectores en la pobreza. Con las misiones sociales, una de las claves de su gran
popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares,
pese a ser tachado de populista por sus adversarios.
Chávez, cuyo
partido controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y
alcaldías, e hizo marcar el paso al poder judicial, nunca reconoció legitimidad
a la oposición, ni se mostró pluralista o partidario de la alternancia en el poder.
Ejerció
además un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los
que gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos. Usó y abusó
de las cadenas obligatorias, en las que todos los medios del país debían
transmitir sus alocuciones.
Con su don
de la palabra y su discurso irreverente, el mandatario no dejó a nadie
indiferente. Mientras se ganó la devoción de los pobres, fue insultante y
despectivo con sus adversarios políticos, "la burguesía y el
imperialismo", polarizando a la sociedad venezolana, hoy literalmente
partida en dos.
A medida que
la enfermedad fue avanzando, las invocaciones a Dios y a Jesucristo se
multiplicaron en boca de Chávez, quien llegó a rogarle al Señor, con lágrimas
en los ojos, que "no se lo llevara todavía".
Fue un
presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a dejar de ser un
"caballo desbocado", como él mismo reconoció, y en los últimos meses
redujo sus apariciones y discursos.
Se trató
casi exclusivamente en Cuba, donde se operó además cuatro veces, alejado de los
medios de comunicación, bajo la férrea seguridad cubana y en compañía de su
gran aliado y amigo, el líder cubano Fidel Castro.
Este
teniente coronel retirado fue elegido por primera vez en 1998, seis años
después de liderar un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema
bipartidista.
En el
periodo más convulso de su controvertida presidencia, sufrió un golpe de Estado
(2002) que lo apartó por algunas horas del poder, un paro petrolero de dos
meses (2003) y un referéndum revocatorio (2004), que ganó.
Tras su
reelección en 2006, radicalizó su proyecto con una mayor intervención del
Estado en la economía. Seis años más tarde, al ganar sus últimas elecciones,
prometió hacer "irreversible" el socialismo, tarea que heredará
Maduro si gana las elecciones.
Post a Comment