Lugares Turisticos de Santa Cruz



La plaza 24 de Septiembre: alberga a la Catedral Metropolitana, que fue reconstruida tres veces. La Ăşltima reconstrucciĂłn remonta a 1845, inicio de las obras, y conclusiĂłn en 1915 Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo RamĂłn de Herbosos reconstruyĂł la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecuciĂłn de las obras. En la Ă©poca del Mariscal AndrĂ©s de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo eclĂ©ctico, proyectada por el arquitecto francĂ©s Felipe Bestres. Es notable por sus bĂłvedas con aristas construidas de madera y por la decoraciĂłn pictĂłrica que las cubre. 

En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misiĂłn jesuĂ­tica de San Pedro de Moxos. TambiĂ©n aparecen cuatro relieves escultĂłricos que provienen de la misma misiĂłn. Otros sitios de interĂ©s son el Museo de Arte Sacro, que conserva valiosas piezas de arte correspondientes a la Ă©poca de las misiones jesuĂ­ticas. El museo ha resultado de una riqueza histĂłrica, artĂ­stica y material realmente impresionante. 

Es el mayor de toda la RepĂşblica, en cuanto a la existencia de obras de plata y sus vitrinas dan muestra de la altura a la que los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana. La custodia que donĂł a la iglesia en 1603 un vecino notable. Parámetros litĂşrgicos y retratos antiguos complementan el conjunto. 

Iglesia de San AndrĂ©s: Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre pedestal de mamposterĂ­a, que se encierran dentro de un horcĂłn de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pĂłrtico decorado con frontĂłn de madera calada, con temas barrocos vegetales. El pĂłrtico recuerda lejanamente los templos griegos, con tĂ­pico frontĂłn decorado con estatuas. 

Iglesia de San Roque: Construida sobre horcones de madera, devastados en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX, por el arquitecto argentino Bustamante.



Catedral Metropolitana "BasĂ­lica Menor de San Lorenzo"

El edificio-monumento que caracteriza el paisaje cruceño, se divisa desde la lejanía con dos imponentes torres de ladrillo color tierra, resultado de una obra popular que motivó a toda la población de la Santa Cruz de antaño a construir su propia Catedral.

Fue edificada por Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey español Toledo. En 1770, el obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz en 1838, el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestrés.

El quinto y último diseño de la catedral cruceña significó en principio un retroceso en relación a la tipología pseudo-períptera de los dos diseños anteriores, y al mismo tiempo, introdujo el lenguaje clásico europeo, que habría de marcar la arquitectura cruceña de la segunda mitad del Siglo XIX.

La Obra religiosa más emblemática de la ciudad fue terminada y restaurada por dos grandes hombres, en 1904 el Monseñor Santistevan fue el obispo que continuo con las obras iniciadas por Bertrés 64 años antes. La esperada consagración de la Catedral de San Lorenzo, se realizó pomposamente el mismo día del aniversario de nacimiento de Monseñor Santistevan, el 18 de Agosto de 1915 a las nueve de la mañana.

En 1968 el Padre Carlos Gericke Suárez, rector de la Catedral junto a un grupo de arquitectos integrado por Antonio Marco, Marcelo Franco, Humberto y Mario Ribera, llevaron a cabo la restauración en la ornamentación externa del templo que había sido cubierta por mucho tiempo por una capa de cal y arena. El propósito inicial era su restitución, pero el grupo prefirió dejar el ladrillo expuesto, impresionados por el efecto logrado.

En una de las torres hay un MIRADOR TURÍSTICO que permite visualizar una espectácular vista paisajística. Asimismo, cuenta con el Museo Catedralicio de Arte Sacro, del cual depende el ARCHIVO CATEDRALICIO, el más importante de la ciudad para la época colonial, con un alcance cronológico que va de 1602 a 1945.


Manzana Uno
Para facilitar al visitante la oferta artesanal, se dispuso en la manzana 1 colindante a la Basílica Menor de San Lorenzo, denominada Plazuela de la Juventud, en la que también se realizan importes show artísticos al ritmo de la Santa Cruz tradicional, ferias artesanales y culturales.


Casco Viejo o Centro HistĂłrico
Modernidad histĂłrica en el Casco Viejo
En los alrededores de la Plaza Principal “24 de Septiembre”, se realza una parte interesante de la ciudad cruceña, como es la arquitectura colonial y republicana, acompañada del incesante modernismo discordante que cuentan una historia.

Su simpática singularidad y características tipológicas de la Santa Cruz de Antaño, como los patios soleados de las viejas casonas, sus corredores de sólidos horcones y frescas galerías, como también los edificios de 2 plantas denominados altillos, se conservan en la ciudad con su innata peculiaridad, constituyendo así, atractivos urbanos auténticos de un pueblo hospitalario y con fuerte personalidad regional.

Tiempo mĂ­nimo de visita: 1 dĂ­a.

Recomendaciones: Llevar prendas para clima caliente de septiembre a mayo. Portar siempre protector solar y repelente por las noches. Se recomienda no caminar por las calles después de las 12 de la noche. Así mismo, evitar utilizar taxis, se sugiere un móvil desde el hotel.


Casa de Gobierno - Centro de InformaciĂłn TurĂ­stica

La actual Casa de Gobierno (ex Palacio Prefectural) fue construida en el año 1948 como sede del Banco Central de Bolivia, por el Arq. Luis Iturralde, llegando a ser en esa época, el edificio más alto de la ciudad, con sus cuatro pisos que dominan el lado septentrional de la plaza principal.

Este atractivo arquitectĂłnico se encuentra ubicado en la acera norte de la Plaza 24 de Septiembre.

En éste edificio funciona el Centro de Información Turística (CIT) de la Gobernación de Santa Cruz. En él se puede obtener información detallada de los atractivos del departamento.




Paseo Artesanal ´´La Recova``

El paseo artesanal ´´La Recova`` cuenta con productos (souvenirs ) tĂ­picos del oriente boliviano y del paĂ­s, tienen obras artesanales hechas en cuero bijouterĂ­a hecha de semillas y en madera cuentan con 51 puestos, una caseta exclusiva que ofrece orientaciĂłn turĂ­stica y un snack, donde se puede saborear los horneados tĂ­picos de Santa Cruz; además, el lugar cuenta con un escenario donde se realizan peñas folclĂłricas y otras expresiones artĂ­sticas.



Parque Urbano

En ocasión a la cumbre de presidentes americanos que se sostuvo en Santa Cruz el año 1996, se estableció al Parque Urbano con un importante Monumento a la Cumbre de Las Américas de Desarrollo Sostenible.


DescripciĂłn

El Parque Urbano es el parque público más grande de la ciudad, que cuenta con una superficie de 20 hectáreas y con varios monumentos de interés, como el de las américas, ubicado al norte del parque.

En el extremo sur se encuentran las “Aguas Danzantes”, las cuales ofrecen un espectáculo extraordinario con el movimiento de las aguas al son de diferentes melodĂ­as, como mĂşsica clásica y ritmos latinoamericanos, desde mariachis, samba brasileña, joropos, mĂşsica oriental, entre otros, que responden a una tecnologĂ­a moderna computarizada, la cual es operada mediante monitores.

En la parte exterior del ingreso principal, se encuentran pequeñas cabañas de motacú, donde se venden refresco típicos de la región, como el agua de coco, somó, chicha y copoazú.



Parque ´´El Arenal``

El Arenal no es un paseo público cualquiera. El Parque y su laguna, hoy enclavados en pleno centro urbano, a solo cinco cuadras de la Plaza Principal, es un retazo de la vieja ciudad lleno de hondas reminiscencias para los cruceños.

Según cuentan las crónicas, recopiladas por R. Ferreira, la laguna fue durante el siglo XIX y parte del XX un estanque natural, recolector de aguas pluviales, situado entonces en los límites de la ciudad. Era un lugar de recreo donde los niños acudían a nadar y pescar y las mujeres a lavar ropa. Allí también abrevaban los sedientos bueyes, caballos y mulas que aprovisionaban la ciudad desde las provincias vecinas.

En 1958 comenzaron los trabajos para convertir a El Arenal en una de las primeras áreas de esparcimiento de Santa Cruz, con su espejo de agua, su isla y sus jardines, que ha sido recientemente rescata por la Alcaldía Municipal de la expansiva área comercial del cercano mercado Los Pozos, con una moderna obra de embellecimiento del ornato público que ha devuelto la zona al esparcimiento público.

No hay comentarios

Con la tecnologĂ­a de Blogger.