(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Uru Chipayas
Datos Generales
PoblaciĂłn Total:
|
2383 habitantes
|
EcoregiĂłn:
|
Andina
|
Departamento:
|
La Paz y Oruro.
|
Provincia:
|
Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Saucari.
|
Municipio:
|
Chipaya, El Choro, Poopo, Pazña, Challapata, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Pampa Aullagas, Andamarca Toledo.
|
Comunidad:
|
Llapallani, Vila Ă‘eque, Puñaka Tinta MarĂa.
|
Familia lingĂĽĂstica:
|
Uru
|
Actividad principal:
|
Agricultura, Venta de su Fuerza de Trabajo, CrĂa de animales domĂ©sticos y ArtesanĂa.
|
Productos:
|
Pejerrey, Karachi; quinua, papa.
|
VĂas de Acceso:
|
Terrestre: A las comunidades Chipaya se accede por el camino carretero Oruro-Pisiga, el mismo que une a las poblaciones de Toledo, Huachacalla y Escara. A la comunidad Hiruito se accede por la carretera La Paz -Desaguadero, desviándose a pocos kilĂłmetros del tramo Desaguadero que une esta vĂa principal con el camino a JesĂşs de Machaca.
|
![]() |
Mujeres y Niños Uru Chipayas |
Situación Demográfica
EvoluciĂłn: El Ăndice de crecimiento poblacional es positivo.
MigraciĂłn: Las migraciones generalmente son temporales, aproximadamente por 3 meses, las mismas que realizan en busca de trabajo y/o estudios superiores.
Los Chipaya migran temporalmente a Chile en busca de Trabajo y para vender sus productos, esto lo efectúan en cualquier época del año.
Las migraciones definitivas, las realizan en busca de tierras, las comunidades que han sido despojadas por los Aymara.
Historia
SĂntesis HistĂłrica: Los Uru, habitan en el Continente Americano desde 1500 a 2000 años antes de Cristo, vivĂan esparcidos en toda la cuenca lacustre del lago PoopĂł.
En la etapa precolonial, los Uru fueron sometidos primero por los Aymara, luego por los Incas, donde perdieron parte de sus tierras, llegando a depender de las autoridades Aymara; teniendo que cultivar, tejer y entregarles pescado seco a sus opresores. Durante el Imperio Incaico, trabajaban en la mita y cultivaban maĂz en los valles de Cochabamba.
En la Ă©poca colonial, los Uru, como Pueblo Itinerante y por su extrema pobreza, se le imponĂa menos la mitad de obligaciones tributarias que a los otros pueblos conquistados, dejándoles conservar su libertad como pueblo itinerante.
Por lo que para mantener su liberad, los Uru renunciaron a algunos de sus derechos, y parte de ellos dependieron en mayor grado de los Aymara, asimilándose a la cultura Aymara, como consecuencia del asentamiento en sus tierras; sólo los Uru que vivieron al margen de los Aymara, lograron mantener su identidad cultural.
Durante está época un grupo de Urus de Paria, fue enviado a Cochabamba para trabajar en la encomienda, la misma que estaba al mando de Don Lorenzo de Aldana. El encomendador Aldana en el año 1568, mando a construir dos hospitales en las localidades de Challacollo y el otro en Capinota, declarándoles como herederos universales a los Uru, hospitales administrados por los Sacerdotes Agustinos.
![]() |
Mujer Chipaya |
Con el correr del tiempo los Uru, son llevados y asimilados por otros pueblos originarios, en este transcurso dan su nombre a Oruro, el mismo que fue fundado en 1604, despuĂ©s de que se descubrieron minas de plata. Se trasladan a Oruro y abandonan los trabajos en PotosĂ, porque los ingenios mineros de Oruro, ofrecĂan mejores condiciones de trabajo, los trabajadores Uru eran una mayorĂa ante los otros pueblos originarios.
El Kuraca de Chucuito, cerca al año 1632, ordenó a los Uru, obedecer a sus autoridades, Los Uru de Ochosuma se negaron a la orden, argumentando que ellos no eran cristianos, por lo que fueron asesinados el cacique Juan Pachacayo y cinco Urus.
Posteriormente los Kuraca Aymaras de Chucuito, ordenaron a los Uru a sujetarse tanto a ellos como a los españoles, lo que no se dio, ya que el pueblo Uru era independiente y decidieron enfrentarse a los Aymara. Los Aymara llegaron a los asentamientos Urus, con el fin de quemar sus viviendas y robar su ganado. Tiempo despuĂ©s el Curaca de Chucuito, ingresĂł por el rĂo Desaguadero en 20 balsas con 200 hombres, intento de sometimiento que fracasĂł, ya que los Uru al ser hábiles navegantes se escondieron en los totorales, donde los Aymara perecieron, saliendo victoriosos los Uru.
Por la derrota que sufrieron los Aymara, el Corregidor español de Pacajes, con 60 hombres llega al lugar para detenerlos; los Uru Ochosumas, les tienden una emboscada, donde mueren varios españoles, teniendo el corregidor que replegarse a Tihuanacu y pedir refuerzos a Cochabamba, Oruro, Potosà y La Plata.
En el año de 1780, los abusos que sufrĂan los indĂgenas eran insoportables, por lo que se dieron los levantamientos en el Norte de PotosĂ, al mando de Tomás Katari. De similares modos se dan las sublevaciones en la Paz y Sorata, las mismas que fueron reprimidas, matando a sus lĂderes.
DespuĂ©s de la muerte de Tomás Katari, algunos comunarios, instigados por el sacerdote Troncoso, se acogieron al indulto de las autoridades y entregaron a los hermanos de Katari y otros lĂderes a las tropas del comandante Flores, Dámaso y Nicolás fueron llevados a juicio y ejecutados.
Entre los años 1931 y 1932, Los Uru se ven afectados por fenĂłmenos naturales como sequĂas y la guerra del Chaco, lo que hizo que salgan de sus comunidades, para conseguir alimentos y escapar de la obligaciĂłn de alistarse para la guerra del Chaco.
En el año 1937, volvió a secarse el Lago y se redujo a una gran pampa, lo que hizo que los Uru busquen zonas con mejores condiciones medioambientales. Asentamientos donde aún viven actualmente.
Entre los años 1960 y 1964, los Aymara empiezan a aprender la técnica para pescar de los Uru, esto ocasiona tensiones entre ambos pueblos, por la disminución de los recursos del lago Poopó.
Actualmente los problemas por la invasiĂłn por parte de los Aymara al territorio tradicional Uru, les causa problemas de acceso a su territorio y recursos tradicionales, al extremo de que los Uru, han tenido que cambiar sus actividades tradicionales como la pesca y la caza por la Venta de su Fuerza de Trabajo.
OrganizaciĂłn Social
La organización social de los Urus, se basa en la familia nuclear, siendo la familia la unidad básica de producción. Mantienen relaciones endogámicas de parentesco. El padre es la autoridad máxima.
![]() |
Los Putukus o C'uyas |
Aspectos Culturales
Las Mujeres Uru Chipaya se peinan pequeñas trenzas a ambos lados de la cabeza.
La organizaciĂłn urbana y la forma cĂłnica de sus viviendas son aspectos culturales propios de los Uru Chipaya.
ReligiĂłn y MitologĂa: Los Urus adoraban dos deidades: la serpiente (quwak) y Wari; la serpiente relacionaba el mundo superior o cielo con el e abajo; Wari era el creador del mundo, Ă©ste habitaba en el Uracharku, territorio de fuego, por lo que se lo relacionĂł con la actividad volcánica, el mismo es considerado como principio masculino por encontrarse cerca de los yacimientos de oro que lo relacionaban con el sol y el fuego. El principio femenino era el Warsicharcu o señorĂo del agua que se encontraba reflejado por filones de plata el mismo que se relacionaba con la luna y el agua.
Cuando fueron sometidos por los Aymara, los dioses Quwak y Wari fueron las Ăşnicas deidades que sobrevivieron al proceso de transculturizaciĂłn.
Los Uru, realizan ritos en todas sus actividades como cazar, la agricultura, pescar, construcción de sus viviendas, los ritos para pescar son practicados dos veces al año el primero entre marzo y abril y el segundo en agosto.
Tierra Y Territorio
SituaciĂłn de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso al territorio de los Uru, es limitado porque se encuentran cercados por los Aymara, lo que les impide el acceso a su territorio tradicional y por lo tanto a sus recursos naturales. La tenencia de tierra en los Chipaya es comunal, existe una posesiĂłn delimitada de tierras, cada año se distribuyen terrenos para agricultura y ganaderĂa; en los Murato es parcelario y la comunidad Hiruito, posee 54,50 has.
A los Chipaya el gobierno les ha dotado 5.000 has. en Alto Beni, donde los ancianos no han podido acostumbrarse, sĂłlo algunos jĂłvenes han podido habituarse al medio ambiente tan diferente al suyo.
Estado Territorio IndĂgena: Los Chipaya y Murato han interpuesto demandas al gobierno, para la consolidaciĂłn de su territorio como Tierra Comunitaria de Origen.
Infraestructura
Las comunidades Uru, cuentan con postas sanitarias.
EconomĂa Y Actividades Productivas
Los Uru Murato e Hiruito tienen como actividades principales la crĂa de animales como cerdos, ovejas y llamas, la Venta de su Fuerza de Trabajo, trabajan para los Aymara en la actividad agropecuaria, en la concentraciĂłn de minerales en PoopĂł, concentraciĂłn de piedra caliza y en la poblaciĂłn de Uyuni en la Planta beneficiadora de sal y la artesanĂa.
Tienen como actividades complementarias a la pesca, la agricultura, caza de aves acuáticas, extracción de sal y recolección.
Los Chipaya actualmente tienen como actividad principal la agricultura de subsistencia cultivan especialmente quinua, quedando la pesca y la caza, como actividades complementarias, debido al poco espacio al que se han visto reducidos.
Productos Comercializados: Pejerrey, Karachi; quinua, artesanĂa.
Actividades de Subsistencia: Agricultura
Organizaciones Productivas o de ComercializaciĂłn: Los Uru Muratos e Hiruito, cuentan con la organizaciĂłn comercial "Anapqui", la misma que se encarga de comercializar la quinua que producen estos dos pueblos.
Los Murato, cuentan con dos organizaciones productivas, una en la Comunidad de Llapallapani y la Otra en Tinta MarĂa, las mismas producen artesanĂas. Venden sus artesanĂas a travĂ©s del Proyecto Artesanal Uru Murato en Llapallapani.
Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat: Los Uru, habitan en el Altiplano boliviano, planicie flanqueada por las dos estribaciones de la cordillera de los Andes, a orillas del Lago PoopĂł, RĂo Lauca, Salar y Lago Coipasa, vĂa hidrolĂłgica importante de la cuenca endorreica del Altiplano.
La zona comprendida entre los 3.100 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 7°
CentĂgrados promedio. Se registran de 60 a 180 dĂas al año con heladas.
Los Urus, utilizan los recursos naturales provenientes del medio acuático de lagos y rĂos, como: peces, aves acuáticas, algas, totora, sal.
ExplotaciĂłn Ajena: Pesca, agricultura, caza, explotaciĂłn de sal.
Problemas ambientales: El territorio de los Uru, principalmente el del Lago Poopó han sido contaminados y deteriorados, por la actividad minera, ingenios de plomo estaño y otros, situación que se acrecienta por las bajas precipitaciones fluviales, afectando gravemente el medio ambiente.
Idioma
Los Uru tenĂan como lengua el Uruquilla, el que cambiĂł posteriormente por el Puquina, hasta el sometimiento Aymara, quechua y español, adoptando los mismos como propios. Actualmente algunos Uru Chipayas, Iruhito y Murato hablan sus lenguas maternas.
Post a Comment