Platos Tipicos de los 9 Departamentos de Bolivia


PLATOS TIPICOS DE BENI
Asado de Jochi Pintao

Ingredientes:
1 jochi pintao
2 cucharillas de pimienta
3 dientes de ajo
2 cebollas picadas plima
2 tomates picados en cuadraditos
Vinagre
Sal
PreparaciĂłn:
Mezcle pimienta, ajo molido, sal y um poco de vinagre.
Sanzonar con esta preparación la carne, aderezarla con cebolla y tomate. hornerar, servir acompañado de yuca frita y arroz.
Caldo de Matanza

Ingredientes:
1 kilo de pecho de res
1 repollo chico
2 plátanos verdes
1 cebolla finamente picada
1 tomate en cuadraditos
1 pimentĂłn chico picado
Sal
Preparacion:
En una olha con agua hirviendo y sal ponga a cocinar, la carne cortada en trozos, luego de 30 minutos, agregue cebolla, tomate, pimentón y plátano picado, luego de un momento añadir repollo.
Cocer hasta que todos los ingredientes estén suaves.

Cogote de gallina relleno

Ingredientes:
15 cogotes de gallina
5 hĂ­gados de pollo
10 corazones de pollo
5 mollejas de pollo
1 cebolla
2 zanahorias
1 tomate
1/2 taza de arroz tostado
Pan molido
Sal a gusto
PreparaciĂłn:
Sacar la piel de los cogotes y reservarlos. Picar todas las menudencias con la cebolla, tomate y zanahoria en cuadraditos, mezcle todo con el arroz. Rellene la piel del cogote con este preparado, cierre los extremos costurando y cocine en agua con sal, hasta que este blando. Los cogotes rebosar en pan molido y freĂ­r. Servir ambas preparaciones juntas.

Compota de Guayaba

Ingredientes:
12 guayabas blancas
1 cucharada de maizena
2 tazas de azĂşcar
Agua
PreparaciĂłn:
Pelar y sacar las semillas de las guayabas, cocinarlas en água hasta que esten suaves.
Añadir el azúcar y dejar hervir hasta que se haga un almibar liquido.
Disuelva la maizena en un poco de agua frĂ­a y agregue a la compota, removiendo para que no se haga grumos.
Retire del fuego y refrigere. Sirva bien frio.

Jarabe de tamarindo


Ingredientes:
1libra de tamarindo
1 kilo de azĂşcar
3 tazas de agua
PreparaciĂłn:
Remoje el tamarindo en el agua hasta que estén blandos,
Quite las semillas del tamarindo y haga licuar
Ponga el tamarindo licuado en una cacerola; agregue el agua y lleve al fuego. Haga hervir
Este jarabe sirve para hacer refresco.

Lawa de plátano


Ingredientes:
5 litros de agua
5 trozos de carne de res
1/4 kilo de hueso blanco
3 plátanos de freír
2 cucharas aceite
1 cebolla grande
1 tomate pequeño
1 cuchara de perejil picado
1 cucharilla de orégano
1/2 cucharilla de pimienta dulce
2 cucharas de ajĂ­ colorado cocido
1 cucharilla de sal
PreparaciĂłn:
Poner en una olla con el agua ligeramente tibia las carnes y el hueso y cuando dé el primer hervor espumar, cuidando de no sacar la grasa que desprende la carne; dejar hervir por una hora. Añadir el plátano rallado y el ahogado, que lo habrá preparado sofriendo en el aceite caliente la cebolla picada y luego el tomate también picado, las yerbas y demás condimentos junto con el ají. Mover todo el preparado con una cuchara de palo (para evitar que la lawa tome un color negruzco) y dejar hervir por una hora más. Aumentar la sal y retirar del fuego. Servir en plato hondo acompañado a la mesa con llajwa o aribibí. A esta lawa se le pone la sal al retirar del fuego, ya que de lo contrario se negrea.

Majadito de Yuca

Ingredientes:
3 libras de yuca
1/2 kilo de charque de res
1 cebolla grande
1 tomate
1 cucharilla de colorante
Pimienta
PreparaciĂłn
En una olla con agua hirviendo cocine el charque durante 10 minutos.
Bote el agua y vuelva a cocinar en otra água el charque.
Fría la cebolla finamente picada hasta que esté transparente, añada el tomate picado en cuadraditos y los condimientos. A esta preparación incorpore el charque molido en tacú.
Aparte pele y pique la yuca bien menuda, ponga a cocinar hasta que este suave, incorpĂłrela al ahogado.

Majao beniano

Ingredientes:
2 tazas de arroz
5 tazas de agua
1 buen pedazo de charque de res
2 cebollas
1 tomate
Comino, pimienta y ajo molidos
1 huevo por persona
1 plátano por persona
PreparaciĂłn:
El charque se lava bien para sacarle la sal impregnada; se hace cocer en bastante agua. Cuando está cocido se separa el charque de caldo. Al charque se lo muele, se lo martaja y se lo separa en pedacitos pequeños. Esto se junta con el ahogado. Aparte en el caldo que ha hervido el charque se prepara las 2 tazas de arroz, primero se lo hace remojar 15 minutos y luego se lo retuesta en un poco de manteca de cerdo. En una olla con cinco tazas de agua se echa el arroz tostado y se deja cocer a fuego lento, cuando el arroz está cocido se le agrega el ahogado con el charque y se sacude para que se mezcle. El ahogado se prepara así: se pican las cabezas de dos cebollas, 1 tomate pequeño, dos dientes de ajo, se le agrega una cuarta cucharillita de comino molido, una cuarta cucharillita de pimienta molida; todo se fríe en manteca. Cuando está listo el ahogado se le agrega el charque martajado. Aparte se fríe un huevo por persona, Igualmente un plátano partido a lo largo en tres. Servir el arroz, encima un huevo estrellado y alrededor tajadas de plátano frito.

Pasoca de chipilo


Ingredientes para 2 personas:
5 plátanos verdes.
1/4 kilo de charque de res.
2 cebollas grandes.
Sal, comino y pimienta (c/n)
PreparaciĂłn:
Cortar el plátano en finas rodajas y freír en aceite caliente. En eso consiste hacer el chipilo, el plátano frito. Luego moler el chipilo en el tacú dejándolo bien polvo. Reservar. Freír el charque y moler en tacú.
Reservar, picar la cebolla bien fina y dorar. Agregar el charque y cocinar junto con la cebolla. Sazonar con comino y pimienta.
Luego agregar esta mezcla al chipilo molido.
Mezclar bien y agregar sal si es necesario.
Nota. La pasoca es un alimento que se prepara como "tapeque" para los largos viajes en caballo o carretĂłn.
También se hace pasoca de chivé, (polvo de yuca).
Es el mismo procedimiento de la del chipilo, pero en lugar del chipilo se pone chivé.

Payuje

Ingredientes
6 plátanos
1/2 litro de leche
AzĂşcar a gusto
PreparaciĂłn
Poner a cocer los plátanos en la brasa.
Pelar y moler los plátanos.
Luego mezclar con la leche, endulzar a gusto y servir en plato.

DANZAS TIPICAS

Los Macheteros 


Los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del paĂ­s. Su origen es colonial. Y representa la resurrecciĂłn de Jesucristo y su ascensiĂłn a los cielos, pero desde una interpretaciĂłn nativa. 

Cada bailarĂ­n lleva en la mano derecha un machete de madera (tumorĂ© ti yucuqui), una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados. Portan en la cabeza un tocado -denominado en lengua nativa, hecho de plumas de parabas (ave amazĂłnica), artĂ­sticamente ordenado de acuerdo con la intensidad de los colores. 
Sujeta del armazĂłn que sostiene el tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del danzarĂ­n un cuero de piel de tigre, que llega hasta los talones cubiertos con semillas de paichachĂ­es, que hacen las veces de cascabeles. 
Los danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate. Agachan la cabeza y la elevan, en señal de ascensión y muerte; pero en ningún momento quiebran el ritmo de la música fabricada con tamborcillos e instrumentos de viento. Todo es tan ceremonial como el atardecer y el amanecer en los llanos de Moxos.
Los Angelitos

La Danza de los angelitos “Angereana” que se baila el 31 de julio (corpus) y 25 de diciembre.

Sol y La Luna

Sácheana o danza del sol y la luna.

El Torito 
Al que le acompañan otros animales del monte como el cabitocusiri, yaputuqui, yavarito 

El Sarao
Con las moperitas y sus parejas que tejen con cintas de colores.

MACHETEROS




Los Macheteros es una danza guerrera tĂ­pica de Bolivia proveniente de la regiĂłn de las llanuras bolivianas en el departamento de beni.


VESTIMENTAS

Cada danzante lleva en la mano derecha un machete  de madera (tumorĂ© ti yucuqui), pero nada, ni la calculada cadencia de los pasos de baile pueden competir con la belleza del tocado. Las plumas de parabas, de las que abundan en la selva amazĂłnica van artĂ­sticamente ordenadas de acuerdo con la intensidad de los colores. Sujeta del armazĂłn embellecido por las piezas de colores, se extiende sobre la espalda del bailarĂ­n un cuero de piel de tigre que llega hasta los talones, de donde cuelgan cintas o cordones con semillas de paichachĂ­es, unos granos que suenan como cascabeles.

“LOS TORITOS”


el baile “del toriro ” es una danza que se baila en todo el itenez , principalmente en huacaraje , esta danza representa a las riquezas ganaderas de la zona ya que el beni y principalmente la provincia itenez es considerada una de las productivas en cuanto a ganado vacuno , es muy comĂşn verla en la entrada de la fiesta y acompañando al santo SAN JOSE en procesiĂłn por las calles del pueblo

“LOS HUASOS “


este baile ha sido implantado recientemente en el fólklore huacarajeño ,para mostrar la gran variedad de animales que viven en nuestros bosques y pampas ,el huaso es un un animal muy común en los montes del beni que se encuentra en peligro de extinción debido a que su carne es comestible.

LOS AGUATEROS


esta danza representa a las personas que sacabán agua de la mĂ­tica noria “EL PARAĂŤSO ” que cuenta la leyenda tenia poderes mágicos por eso que su agua era muy codiciada por los habitantes huacarajeños y sus alrededores , los hombres bailan con un “churuno ” (especie de recipiente echo de la tutuma ) que s e utilizaba par a sacar el agua y las mujeres con un mate que servia para mantener el agua fresca

PLATOS TIPICOS DE COCHABAMBA

Chajchu


Ingredientes:
1 kilo de cadera de res
1 cebolla entera
2 tazas de chuño remojado y pelado
6 papas
1 taza de cola verde de cebolla picada
12 tajadas de quesillo
3 huevos duros
4 cucharadas de ajĂ­ colorado molido cocido
Sarza
Sal a gusto
PreparaciĂłn:
En una olla con agua y sal, cocinar la carne cortada en seis trozos y la cebolla entera; pasada una hora de cocción, agregar el chuño y las papas. Después, cuando la papa esté suave, añadir cebolla verde, retirar del fuego la olla y escurrir el caldo. Machucar un poco la carne en un batán. En una sartén con aceite calentar el ají, con 3 cucharadas de agua y sal, durante 10 minutos. Poner en un plato primero la cebolla, encima la carne cubierta con el ají colorado. Adornar con tajadas de quesillo, rodajas de huevo duro y cubrir con la sarza. Acompañar con papas y chuño.

ChicharrĂłn de chancho

Ingredientes:
1/2 kilo de cuerito de cerdo
2 kilos de pierna de chancho
2 kilos de rabadilla (colita de cerdo)
1 kilo de costilla de cerdo
1 litro de agua
2 cucharadas de sal
1 taza de chicha
Mote y chuño cocidos para acompañar
10 papas (opcional)
Llajwa
PreparaciĂłn:
Primeramente cortar el cuerito en tiras chicas y dejarlo cocer en una cacerola con agua a cubrir. Mientras tanto trozar el resto de las carnes y ponerlas en un perol con el agua caliente dejando pre cocer, moviendo siempre con una cuchara de palo. Una vez que haya evaporado el agua, sacar el exceso de grasa que va soltando la carne (manteca) y añadir los cueros. Cuando ya no queda grasa en el perol rociar con la sal, chicha y limón, permitiendo así que se vayan sazonando las carnes a fuego regular, volcando las presas de rato en rato para que se doren bien. Servir en plato plano combinando los tipos de carne, acompañando con chuño, mote y llajwa.

Fideo sucho


Ingredientes:
1/2 kilo de carne
1/2 litro de agua
2 cebollas
1 tomate
1 cucharilla de colorante
1 ramita de apio
1 ramita de perejil
1 ajo picado
2 cubitos de carne
1 libra de fideo
6 papas cortadas en cuadrados
PreparaciĂłn:
Cortar la carne de vaca en cuadrados, retostar con sal y aceite. En una olla separada poner agua, y poner las carnes. Cortar la cebolla, tomate, apio, perejil, ajo (todo esto como salsa) y poner al agua.
Agregar todos los cubitos, despuĂ©s agregar el colorante.  En olla separada retostar el fideo y luego retostar la papa con aceite.
Al final poner todo al agua y dejar cocer.

Lambreado de conejo

El secreto consiste en hervir el conejo y rebozarlo en agua caliente. Este plato tiene lo primordial que es el conejo cuy, rebozado en harina mezclada con agua, huevo y un poco de sal, limón, ajo y pimienta. Antes de ser freído hay que pasarlo sobre pan molido. Se sirve con chuño rebozado con huevo, papas enteras peladas, cebolla verde y, si se quiere con un poco de arroz.

Lawa de Choclo


Ingredientes
4 choclos maduros grandes
8 nudos de carne de cordero
8 tazas de caldo
1/2 taza de cebolla blanca
1 tomate mediano
4 papas
1/2 taza de habas verdes
1 quesillo desmenuzado
1/4 de cucharilla de orégano
2 cucharadas de ajĂ­ colorado molido
2 dientes de ajo
1 ramita de perejil
1 cucharada de sal
PreparaciĂłn
Ponga a hervir el caldo, con la carne, luego agregue la cebolla picada fina, el tomate pelado y picado, el perejil, el orégano, las habas y deje cocinar.
Luego corte los granos de choclo, muélalos con el ají y el ajo hasta que tenga una pasta fina; todo esto agréguelo al caldo y deje cocinar por 15 minutos más.
Agregue las papas cuando ya estén cocidas y sirva con quesillo desmenuzado encima

Llocalla chupe


Ingredientes:
2 litros de agua
4 nudos de cordero
1/2 cucharilla de comino y pimienta
1 cucharilla de orégano
2 cebollas picadas en bastones
1 tomate picado
1/2 taza de habas
1/2 taza de arvejas
1/2 taza de ajĂ­ colorado
3 papas
Perejil al gusto
Sal lo necesario
4 locotos colorados
4 papas blancas cocidas para acompañar
PreparaciĂłn:
Poner en una olla el agua y cuando caliente, poner todos los ingredientes y dejar cocer a fuego fuerte por una hora, hasta que las tres papas estén deshechas. Servir cada plato con una papa entera, un nudo y perejil por encima.

Picante de lengua


Ingredientes:
1 kilo de lengua de vaca
Agua suficiente para hacer cocer la lengua
2 tomates picados
2 tazas de cebolla picada en bastones
1 taza de arvejas
1/2 taza de aceite
1/2 taza de ajĂ­ colorado cocido
1/2 taza de perejil picado
1/2 cucharilla de comino
1 cucharilla de orégano
1/2 cucharilla de pimienta
4 tazas de agua
1 cucharada de sal
Chuño phuti y papas para acompañar
PreparaciĂłn:
Antes de poner a cocer la lengua, golpearla en un batan o mortero para que resulte más suave y sea fácil de pelar. Colocar una olla con agua a fuego fuerte. Cuando este hirviendo poner la lengua y dejar cocinar durante dos horas más o menos, hasta que este suave. Sacar la lengua de la olla, dejar enfriar, pelar la piel gruesa que la cubre. Luego cortarla en rodajas delgadas. En una olla poner el aceite a fuego fuerte. Cuando este caliente añadir la cebolla, dejarla dorar. Luego agregar el tomate, ají, perejil, comino, orégano, pimienta, arvejas, caldo y por último la sal. Mezclar bien y dejar cocinar una hora más o merlos, hasta que ya no se note la cebolla y la arveja este bien cocida.
La preparación debe resultar espesa. A la anterior preparación poner la lengua en tajadas, mezclar y dejar hervir un poco hasta que la lengua tomé el sabor de la salsa.
Acompañar con una papa por persona, chuño phuti y arroz graneado. Colocar sarza encima.
Picante de pollo


Ingredientes:
1 pollo despresado
2 cebollas picadas en cuadrados
1/2 taza de ajĂ­ colorado
1/2 taza de ajĂ­ amarillo
2 ajos picados
1/2 taza de arvejas
1 tomate picado
2 tazas de agua
Sal y pimienta al gusto
Perejil picado
Papas cocidas y arroz graneado para acompañar
PreparaciĂłn:
FreĂ­r la cebolla con el ajo y tomate, en una olla grande poner el ajĂ­, agua, condimentos y la anterior preparaciĂłn, dejar hervir unos minutos e incorporar el pollo con las arvejas, hasta que la carne suavice y el jugo espese. Servir con las papas, arroz, bastante jugo por encima y espolvorear con perejil picado.

PichĂłn


Ingredientes:
2 pichones de paloma por persona
6 Papas cocidas
1 Cebolla
3 colas de cebolla
1 ramita de quirquiña
Sal y pimienta al gusto
Sarza
PreparaciĂłn:
En una olla con agua y sal a gusto, más 2 o 3 colas de cebolla verde, se hacen cocer los pichones ya lavados. Cuando ya están suaves se los espolvorea con pimienta molida por dentro y fuera. Se deja reposar un rato y luego se los dora en aceite caliente. Se sirve con las papas, la sarza por encima y quirquiña picada.

DANZAS TIPICAS

BAILECITO


El bailecito es una danza picaresca que tiene origen en las danzas europeas que llegaron al continente, aquí se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas, considerándose que es una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos.

CAPORALES


Este baile no debe confundirse con la saya afro boliviana, pues se trata de una recreaciĂłn mestiza y urbana  creada en dĂ©cada del 70 en la ciudad de La Paz, nacida al calor de las entradas del Gran Poder desde donde rápidamente se hizo popular por su ritmo contagioso y sus acrobacias.
CUECA


La Cueca, que tiene un ancestro en el zapateo español, en la época de la colonia estuvo reservada para la clase aristocrática de dicho periodo y también de los primeros años de la independencia boliviana. La danza es un juego de seducción entre un hombre y una mujer.

DIABLADA

Esta danza tiene su origen en el Departamento de Oruro, y posee un trasfondo e inspiraciĂłn religiosa que representa la lucha entre el bien y el mal. Por un lado está Lucifer o Satanás y por otro el arcángel Miguel. La Diablada simboliza la guerra que ambas fuerzas libran... 
HUAYĂ‘O O WUAYĂ‘O


De origen quechua y aimara, el huayño mezcla elementos de origen hispano para dar como resultado la danza típica andina que es ahora. Es considerada la danza más representativa de los Andes. El huayño puede ser de naturaleza triste y melancólica o por otro lado, festiva y alegre.
MORENADA


La Morenada o danza de los Morenos tiene sus orígenes en la masiva venida de esclavos negros africanos en la época de la colonia para trabajar en las frías minas de Potosí en inhumanas condiciones, quienes eran considerados más esclavos que los mismos indios.
SALAY

El Salay es una recopilaciĂłn de las fiestas de ciertas comunidades de los valles de PotosĂ­, Chuquisaca y Cochabamba. En Villa Serrano departamento de Chuquisaca asĂ­ como en PotosĂ­ es conocido como Salaque, que se baila al son de tonadas interpretadas por varones y mujeres.
SAYA AFRO BOLIVIANA

Aunque la saya afro boliviana, que es la verdadera saya y en realidad la Ăşnica, no se baila en otro lugar del paĂ­s sino sĂłlo en la regiĂłn de Los Yungas de La Paz, la incluimos aquĂ­ para aclarar la confusiĂłn que se ha creado al llamar ‘saya’ a lo que realmente es Caporales.
TAQUIPAYANACU

El taquipayanacu no es precisamente una danza sino un conjunto de versos o coplas que se elaboran en el momento, para provocar a otros grupos al son de alegres ritmos vallunos y huayños andinos. Es hablar cantando y de esa manera crear poesía popular.
TINKU

La danza del "tinku" se practica en varias regiones de Bolivia y también en Cochabamba. Tinku significa "pelea", y es una danza folklórica originaria de las comunidades indígenas laimes y jucumanis, de rivalidad historica, situados al norte del departamento de Potosí...
TOBAS


La danza Tobas es una representación y coreografía que describe a las tribus de la región del Chaco boliviano por parte de quechuas y aymaras, quienes dominaron y tomaron prisioneros a algunos lugareños selváticos y recrearon parte de su cultura.
PLATOS TIPICOS DE CHUQUISACA
Comida TĂ­pica.
La comida chuquisaqueña es muy peculiar, entre los platos favoritos se destacan:
Los Chorizos Chuquisaqueños: Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que se sirve antes del medio día y que suelen acompañarse con cerveza negra.

   
Plato típico "Chorizo chuquisaqueño"
Empanadas (salteñas): Las empanadas son una parte importante de la tradicional gastronomía chuquisaqueña y se comen a media mañana. Fritanga: Plato preparado con carne de cerdo, ají colorado, cebolla y mote blanco.
Mondongo: Mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado. Acompaña a la carne de chancho.





Plato tĂ­pico "Mondongo"  

Karapecho: Plato elaborado con charque seco, papa y mote.
Sulka: Carne de res, maĂ­z, ensalada de lechuga, tomate y cebolla.
Entre las bebidas están:
La chichas de maĂ­z
La chichas de manĂ­
Guindado
La cerveza
Caldos de Sucre

Ingredientes:
1 presa de gallina
1 trozo de pecho de vaca
1 nudo de la espalda del cordero
2 cebollas
Papas
Repollo, zanahoria
Choclo y tuntas cocidas
Orégano
Llajwa
PreparaciĂłn:
En una olla con bastante agua se hacen cocer las carnes con una o dos cabezas de cebolla partidas a cuatro, durante cuatro o cinco horas. Cuando la carne está en medio cocer se le agregan las zanahorias peladas y partidas en cuatro a lo largo, más una hoja de repollo por persona. Faltando media hora para bajar la olla del fuego, se ponen las papas grandes enteras y peladas. Hay que cuidar que tenga bastante caldo. Cuando las papas están cocidas se retira la olla del fuego, se espolvorea con orégano entero y se deja reposar. Servir en platos hondos, una presa de cada clase de carne, una papa grande, dos tuntas, una hoja de repollo, dos tajadas de zanahoria. Todo con bastante caldo, y encima un choclo. Se acompaña con un platillo de Llajwa.

Chorizo Chuquisaqueño


Ingredientes
Para hacer el chorizo
1 Kg. carne de cerdo molido
1 Kg. tripa gorda de res
1 cuchara de perejil finamente picado
1 cucharilla de orégano desmenuzado
2 cucharillas de hierba buena picada
2 taza de cebolla verde picada fine (colas)
Hilo de cáñamo lo necesario
1 pizca de azĂşcar
1 pizca de cáscara de naranja raspada
1/2 cucharilla de clavo de olor molida
1 pizca de canela molida
1 cuchara de ajĂ­ colorado molido
Sal
8 papas blancas
2 cabezas de lechuga
4 panes enteros
Condimentos
1 cucharilla de pimienta molida
1 cucharilla de comino molido
4 dientes de ajo
Sarza
1 cebolla en corte pluma
1/2 tomate picado fino
1 pizca de sal
1 chorrito de aceite
PreparaciĂłn
Lavar bien por fuera la tripa, dar la vuelta y raspar asperezas, limpiar bien hasta que este transparente. Tomar una de las puntas de la tripa y amarrar fuerte con el hilo de cáñamo.
Aparte, en un recipiente, mezclar bien la carne, los condimentos, el clavo de olor, el azúcar, el perejil, la cáscara de naranja, la hierba buena, la cebolla verde, la canela, sal al gusto y por último el ají colorado molido.
Embutir este preparado en la tripa, quedando la mesa compacta y aura, aproximadamente unos diez centímetros, después de quedar bien embutido, torcer la tripa dos veces y volver a embutir con espacio de un centímetro, nuevamente llenar diez centímetros, hasta terminar la masa. Cerrar amarrando con el hilo.
Hacer cocer las papas blancas enteras y peladas, en agua hirviendo con sal. Deshojar la lechuga, lavar hoja por hoja y picar finamente.
Luego para la sarza, lavar los ingredientes, picar, al final mezclar con la sal y aceite.
En una sartén con aceite caliente, freír los chorizos hasta que estén dorados y cocidos, una vez fritos sacar en un recipiente. Partir los panes por la mitad y dorar en el mismo aceite.
Servir el chorizo acompañado de pan frito, las papas enteras, la lechuga picada con sal y aceite; adornar con la sarza.

Ckocko de pollo


Ingredientes:
1 pollo
2 cebollas
1/2 taza de pasas
1/2 taza de almendras o manĂ­ molido
1 taza de chicha
3 hojas de laurel
1 pedazo de cascara de naranja
1 cuchara de azĂşcar
3 dientes de ajo picado
1 cucharilla de canela molida
1 taza de aceite
3 cucharas de ajĂ­ amarillo cocido
2 cucharas de perejil
1 cuchara de orégano
8 papas cocidas para acompañar
PreparaciĂłn:
Picar la cebolla y freiría en aceite, agregar el resto de ingredientes menos la chicha y las pasas, esperar 30 minutos y luego agregarlas. Servir acompañado de papas blancas.

Karapecho


Ingredientes:
1 kilo de charque de res (pecho)
Aceite lo necesario
Mote para acompañar
Papas para acompañar
PreparaciĂłn:
Hacer cocer el charque previamente lavado, para quitarle la sal hasta que esté suave. Una vez cocida la carne, martajar y cortar en cuadrados, luego freír en aceite hasta que esté bien tostada. Servir con mote y papa, acompañar con llajwua.

Menudito


Ingredientes:
1 kilo de carne de res molida
1/2 kilo de pechuga de pollo
1 cebolla picada
2 ajos triturados
4 tomates triturados
Sal, pimienta y comino a gusto
2 cucharas de ajĂ­ colorado
Aceite
Perejil picado
Orégano
2 litros de caldo
1 taza de mote
Pan y locoto picado para acompañar
PreparaciĂłn:
Hacer cocer la pechuga, desmenuzar y reservar, En una olla freír el resto de los ingredientes, menos el mote, cuando suelte jugo y dore aumentar el caldo, la pechuga y el mote, continuar la cocción hasta que espese y servir caliente. Acompañar con pan y locoto en tiras.

Nogada de pollo


Ingredientes:
1 pollo
1/2 libra de manĂ­ molido
1 cebolla picada en cuadrados
2 cucharas de pasas de uva
2 cucharas de azĂşcar
1 cuchara de ajĂ­ amarillo cocido
2 tazas de agua
1 tomate rallado
1 cubito de pollo
Sal a gusto
Papas y choclo cocidos para acompañar
PreparaciĂłn:
Limpiar bien el pollo y cortar en pedazos. Poner a cocer con agua, sal y el cubito.
FreĂ­r la cebolla en aceite hasta que este transparente. En una cacerola agregar tomate, azĂşcar, cebolla, pasas, ajĂ­, manĂ­, presas de polio, el agua y sal. Dejar cocer 15 minutos.
Servir con papas blancas y choclo.

Queso de chancho


Ingredientes:
1 cabeza de cerdo partida en dos por la mandĂ­bula
4 kilos de carne de cerdo
1 botella de vino tinto
2 cucharillas de pimienta
1 cucharilla de comino
1 cucharilla de canela
1/2 cucharilla de romero molido
1/2 cucharilla de cascara de naranja molida
Sal a gusto
PreparaciĂłn:
Poner la cabeza de cerdo en una cacerola grande con agua fría y sal, durante un día. Lavar muy bien, cocinar con agua y sal, y cuando esté semicocida agregar los 4 kilos de cerdo y cocinar. Luego cuando las carnes estén suaves, deshuesar y cortar en pedazos grandes. Todo esto se pone en una paila de cobre, se le añade el vino, los condimentos y se deja hervir removiendo hasta que seque el jugo y sólo quede grasa. En un lienzo sobre una superficie plana poner la carne, amarrar bien y prensar el queso de chancho con un peso encima, durante una noche. Cortarlo en rodajas.

Sulka


Ingredientes:
1 kilo de carne de res
Sal y pimienta al gusto
2 tomates
1 cebolla
1 queso pequeño
1 ramita de quirquiña
Mote para acompañar
Choclo para acompañar
PreparaciĂłn:
Cortar la carne en tiras largas y condimentar con la sal y la pimienta y luego asarla a la plancha. Preparar una ensalada con la cebolla, tomate, hojas de quirquiña y el queso. Servir la carne acompañada de mote, choclo y ensalada.

DANZAS AUTOCTONAS DE LA PAZ

CARNAVALITO


1. Historia
Se bailó en América antes del descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila espontáneamente en centro y norte de las provincias de Salta y Jujuy.
En sus orígenes se bailó como danza colectiva. Recién en el s. XIX tomó figuras de la contradanza europea, como El Cielito, El Pericón, La Media Caña, etc).
2. CaracterĂ­sticas
Danza de parejas sueltas, en conjunto. Está compuesto por una sola parte. Se baila con trotecito simple y con el saltado. Comienza con el pie izquierdo.

KULLAWADA

La Kullawada es una de las danzas Qullas más hermosas bailada por los criadores de llamas y los médicos Kallawayas. Se remonta al período precolombino, esta basada en mitos y tradiciones de las culturas altiplanicas. La Kullawa representa los hermosos tejidos que se hacen con las finas fibras de las llamas y de alpacas y representa la importancia que tienen los textiles andinos tanto en la economía, como en la cultura y la comunicación Aymara. Por eso es que tanto hombres como mujeres llevan un k'apu o rueca y sus trajes tienen hermosos tejidos bordados.

Es uno de los trajes más elegantes y lujosos de las danzas Aymaras, los sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua. Los hombres llevan una faja de monedas de plata. Las mujeres llevan una llixlla en los hombros y una bolsita bordada con monedas. Se dice tambien, que esta danza representa un relato antiguo del ayllu Kullawa que fuera llevado a tierras lejanas por órdenes del Mallku Inti Willka.



CAPORALES.- 

Es una danza folklĂłrica de origen boliviano, y que fue recreada y presentada al pĂşblico por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya,esta danza afro-boliviana pertenece a la regiĂłn de los Yungas-Bolivia. 

El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traĂ­dos a Bolivia durante la Ă©poca de la Colonia. A raĂ­z de la presentaciĂłn de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya (baile) reuniendo a muchos "Caporales". De ahĂ­ el nombre de esta danza boliviana. 
  

SICURIADA O ZAMPOĂ‘ADA.- 


El sicuri o sikuri es una baile que se danza en el altiplano y valles andinos . 

El siku es un instrumento de viento de un conjunto de cañas, la denominaciĂłn proviene del idioma aymara "siktasiña" que quiere decir preguntarse o comunicarse, actividad humana social y natural del hombre , que acercándose y comunicándose pueden lograr grandes desarrollos comunales. Este instrumento universalmente es conocido como la zampoña o flauta de pan. 
el ritmo de la sicuriada algo apurado y al final es rapido. 

SURI SICURI 

Es la danza del avestruz que se denomina suri, que representa al hombre y a la mujer del altiplano paceño, quien ejecuta la musica con un instrumento autĂłctono de nombre "Sicu" por lo que se denomina "Sicuri", que a travĂ©s de la danza muestra aspectos referidos al carácter Ă©tnico folklĂłrico y atávico con el acompañamiento al ritmo del huayño, coordinando movimientos de desplazamiento agil. 


CUECA PACEĂ‘A.-

  
Una de las danzas tradicionales con mayor acojo de parte de la poblaciĂłn nacional es la cueca, que en las diferentes regiones del paĂ­s adquiere un toque de particularidad. 

Es el caso de la Cueca Paceña, una danza de la ciudad, antiguamente bailada por la burguesĂ­a paceña debido a su vestimenta, hoy en dĂ­a por todos los ciudadanos. 

Es una danza que representa la juventud enamorada, que demuestra su amor por medio de la danza a travĂ©s de los suaves movimientos del pañuelo y galanteo de sus pasos balceados y pausados. 

La Danza Incas


Tuvo un carácter clectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando , dandoles a todos los bailes el nombre genérico de Taqui.

Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras sólo para mujeres como el Araui y el Uanca. tuvieron unsentido mágico-religioso. Aún así, con un criterio práctico dividió las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividiéndose esta última en guerreras, agrícolas, pastoriles y regocijo.En las danzas nobiliario algunas veces participaba el Inca.

Las danzas nobiliario 
Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra que sĂłlo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos danzas intervenĂ­a el Inca.

Las danzas guerreras 
Eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armas en la mano. La más representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades del Haurachico.

ANTAWARAS

Esta danza expresa la capacidad creativa del pueblo que va creando nuevas danzas, demostrando que el folklore es dinamico. Los antawaras nacen por los 80's , como resultado de la alegria e inquietud de jovenes que desean participar en las entradas del Carnaval de Oruro. No presenta corografia especial, simplemente, vueltas y saltos como manifestacion de regocijo. Tampoco la vestimenta tiene raigambre nativa. Antawara significa "Estrella del Alba".
Danza estilizada que nace de los movimientos que realiza el pastor y la pastorcilla en su diario vivir de pastoreo.
Danza que tiene mucho de un Ballet popular y estilizado. Pasos y figuras que se acomodan al sentido original de la vida que llevan los pastores en su trabajo diario.
El Poncho del varon y la vestimenta de la mujer son de seda con bordados. La mujer llva un"tari" en la mano y el varon unas borlas de lana a modo de adorno. Los zapatos de la mujer son de charol en cambio los hombre usan abarcas.
CHUTAS

El nombre de la danza CHUTAS  proviene de:CHOQUEYAPU  que es el rio que cruza por la ciudad de La Paz, y es base para la denomincion a los habitantes de esta ciudad como "CHUKUTAS" y que posteriormente lo cambiaron a"CHUTAS"
El tradicional traje de ch'uta o ch'ukuta, es originario del Choqueyapu (antiguo nombre de La Paz). La máscara, un rostro de piel rosada, ojos claros, barba y bigote, es una ironización del hombre blanco que hizo del indígena su sirviente. Tomado de la mano de sus cholas, el ch'uta se enrosca en interminables vueltas. De rato en rato, una voz chillona emana detrás de la máscara, con ocurrencias e incoherencias capaces de hacer reír al público
El "Chuta" es gran animador de la fiesta quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de las bandas de música acompañado siempre de sus dos mujeres (representando a la que dejó en el campo y a la que encontró en la ciudad). Lleva máscara de alambre milimetrado prensado en moldes de cobre y bronce, pintadas las mejillas rosadas y los ojos celestes. La ropa es la del antiguo pongo y "lluchu" (gorro) colorido.
El "Kusillo" es otro personaje que el visitante tiene que observar con atención: en su imitación del arlequín español, los aymaras representan a este bufón con un traje y careta confeccionados de paño de varios colores.
Esta danza es posthispanica, simbolo del carnaval de los indigenas de la ciudad de La Paz. Se baila en parejas al son de alegres wayños.
 LLAMERADAS

Danza que en aymara se conoce con el nombre de "qarwani". Es de tipo festivo religioso de origen preinkaico, propia de los criadores de camelidos (llamas, alpacas, vicunas) de la altiplanicie andina aymara en el departamento de La Paz.
Es una representacion de los pastores de llams, que efectuaban largos viajes para cambiar productos altiplanicos con los de los valles como sal, chuno, charque a cambio de maiz y diversos frutos propios de regiones templadas y cálidas.
Otra descripcion que encontramos de la danza de la llamerada que el Viceministerio de la Cultura da es la siguiente:
La Llamerada es la reprentación de la actividad económica que fue más importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de la llama. Pero no se limita a ello, pues además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los camélidos sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas), realizada hace más de cinco mil años y que desembocó en el desarrollo genético de la llama, animal de mayor tamaño, de excelente lana y de mejor condición para la carga.
Los bailarines llevan en la cabeza un tocado de cuatro puntas parecido al que los pobladores originarios de las riberas del lago Titicaca ostentaban en la cabeza antes y durante buena parte de la colonia. Sus pasos recuerdan el tránsito rítmico de las caravanas de llamas.
Otra caracterĂ­stica de los danzarines son la montera y el ponchillo. Una máscara de estuco, de labios fruncidos en un inextinguible silbido, perpetĂşa el mestizaje de las tierras altiplánicas. 

La tradición no uniformaba las polleras, pero el folklore urbano impuso caprichosamente a las mujeres el guindo o el funcsia intenso. Las bolsas de los llameros están forrados con monedas antiguas y sus atados están adornados con cucharas, platos y vasos de plata antigua.
Las filas de bailarines se mueven al compás de la honda y de la campanilla de un guía ataviado igual que los otros danzarines.
PLATOS TIPICOS DE LA PAZ
PLATO PACEĂ‘O

El Plato paceño está siempre presente en los festejos de homenaje a La Paz (16 de julio, 20 de octubre). Se lo sirve luego de la tradicional sopa de Chairo.
Originalmente, es un plato vegetariano, pero con el pasar de los años, en algunos hogares, se fue incorporando un asado de carne de res a esta receta.
Receta
 Ingredientes
- choclos (mazorca tierna de maĂ­z)
- habas con cáscara
- una pizca de azĂşcar
- una pizca de anĂ­s
- patatas
- queso fresco de vaca
- harina, aceite
- llajwa
PreparaciĂłn
-          Poner a hervir agua, con anĂ­s y azĂşcar, en una cacerola grande. AhĂ­ mismo, cocer el choclo y las habas con cáscara, a fuego fuerte, durante 25 minutos.
-          Hacer cocer las patatas con cáscara en agua con sal al gusto.
-          Cortar el queso en rebanadas y freĂ­rlo.
-          Servir en cada plato un choclo, una rebanada de queso frito, una patata, habas y una cucharada de llajwa.
AjĂ­ de papaliza

Ingredientes:
1 libra de papaliza cocida y pelada
4 papas medianas
1 platillos de arvejas
1/2 taza de ajĂ­ colorado molido
1 diente de ajo molido
1 yema de yerbabuena picada y fina
1 trozo ce charque
2 cucharadas de aceite
Sal al gusto
PreparaciĂłn:
Ponga a cocer la papa con cáscara y aparte ponga a cocer las arvejas.
Martaje la papaliza.
Prepare un ahogado con el ajĂ­ colorado, el ajo molido, la yerbabuena y sazone con sal a su gusto.
Refrite el trozo de charque con el aceite hasta que esté blanda y dorada.
En una olla ponga la papaliza martajada con la papa pelada y cortada en seis cada una, las arvejas, el charque y el ahogado. Deje cocer por media hora.
Recuerde que este en un platillo para invitarlo a media tarde.
Caldo de cardan

Ingredientes:
1 kilo de criadillas de toro
1 kilo de pata de res
4 porciones de pollo
1 kilo de carne de cordero
4 huevos duros
1 taza de arroz
4 papas
2 zanahorias
2 nabos
1 ramita de apio
Sal a gusto
PreparaciĂłn:
El secreto de este caldo consiste en poner a hervir toda la noche las criadillas de toro y la pata de res, con la zanahoria, nabo, apio y sal, verificando constantemente que no le falte agua.
Después de casi 10 horas de cocción, el caldo adquiere una consistencia cremosa y las criadillas de toro deben estar casi deshechas. Una hora antes de servir agregar el pollo, el cordero, el arroz y la papa para que se cocinen.
Servir en plato hondo, con una presa de cada carne, un poco de arroz, una papa y un huevo duro.
Chairo

Ingredientes:
8 nudos de lomo de cordero
8 pedazos de chalona
2/3 taza de arvejas
2/3 taza de habas verdes
1/4 taza de trigo mote crudo
2/3 taza de zanahoria pelada y picada
5 tazas de papas peladas y picadas
2 tazas de chuño
1 taza de cebolla
1 taza de tomate
1 y 1/2 cucharas de sal
3 litros de agua
1 cuchara de ajĂ­ colorado
2 cucharas de aceite
1 cucharilla de comino
1 cucharilla de orégano desmenuzado
1 cuchara de hierba buena picada fina
PreparaciĂłn
Ponga al fuego una cacerola con el agua. Cuando esté a punto de hervir añada las carnes, el trigo mote, el ají cocido en el aceite, la sal, la cebolla, el tomate, el comino y el orégano.
Deje cocer hasta que la carne quede blanda, agregue luego las zanahorias picadas en tiras finas y largas, las arvejas y las habas y deje cocer unos 10 minutos.
Al final ponga las papas picadas muy finas y el chuño martajado y lavado en varias aguas incluyendo el allpi, que es el saldo del chuño molido que queda en la base del recipiente, donde se lo lavó.
Añada sal si es necesario. Si merma el caldo añádale unas 2 a 3 tazas de agua hirviendo.
Las papas y el chuño apenas deben dar un hervor, o sea unos 5 a 6 minutos, hasta que las papas estén ligeramente cocidas y enteras.
Sirva caliente con un pedazo de carne y chalona, espolvoreando encima hierba buena picada. Esta hierba es la que da el sabor típico del chairo paceño.
Chanfaina

Ingredientes:
1 bofe completo de cordero (corazĂłn, hĂ­gado y bofe)
1/2 cucharilla de orégano desmenuzado
1 cuchara de ajĂ­ colorado cocido
1/2 cucharilla de pimienta
1/2 cucharilla de comino
1 diente de ajo
Sal
Aceite
1 taza de arroz graneado
4 papas
2 cebollas
PreparaciĂłn:
Lavar bien el bofe completo y hacer cocer en olla a presiĂłn con agua hervida, la mitad de los condimentos reciĂ©n molidos y sal al gusto. Una vez cocido, cortar en dados pequeños. Reservar caliente. Mientras tanto, en otra olla con aceite caliente, freĂ­r las dos cebollas raspadas, el resto de los condimentos y el ajĂ­ colorado molido, agregar las papas cortadas en cuadrados, dos cucharones de agua hervida y sal al gusto.  Cuando las papas se encuentren a medio cocer, incorporar el bofe y terminar la cocciĂłn de la papa. Servir acompañado de arroz.
Chanka de pollo

Ingredientes:
4 presas grandes de pollo o
1 pollo pequeño
1/2 taza de habas tiernas
4 papas grandes peladas
2 hojas de laurel
1 cebolla con colas
1 pimentĂłn morrĂłn
Sal al gusto
PreparaciĂłn:
Lavar las presas de pollo o el pollo entero cortar por presas grandes, eliminar las menudencias, lavar y hacer cocer en un litro y medio de agua caliente con sal, agregar la cabeza de la cebolla pelada, una hoja de laurel, pimentĂłn morrĂłn cortado en cuatro trozos grandes y sal al gusto.
Cuando el pollo se encuentre a medio cocer, agregar las papas lavadas y peladas.
Aparte, hacer cocer las habas con sal al gusto y esperar su cocimiento durante 20 minutos.
Las colas de la cebolla lavar y picar finamente, rociar con sal, luego hacer cocer a vapor. Una vez blandas, retirar del fuego y reservar caliente.
Servir la presa de polio, encima la porciĂłn de habas, las colas de la cebolla, una papa, su propio caldo y adornar con un pedazo de pimentĂłn morrĂłn.

Falso conejo

Ingredientes
6 bifes de lomo de res.
2 tazas de harina de pan molido (o la cantidad que desee necesaria).
Un chorro de aceite (mejor si es de oliva).
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
3 zanahorias.
1 taza de arvejas.
1 pimentĂłn.
Un puñado de perejil.
3 papas.
PreparaciĂłn
Pasar la harina de pan molido a los bifes y golpear al derecho y al revĂ©s, hasta que queden delgados. Ponerlos en una fuente o un plato, especial para micoondas, echar un chorro de aceite y dejar ‘freĂ­r’ a potencia máxima durante 6 minutos, tomando en cuenta que en la mitad del tiempo se abre el microondas, se voltea la carne y se echa un chorrito de aceite, para que se dore de ambos lados.
En otra cocción, colocar en un refractario la cebolla, los dientes de ajo y el perejil, todo picado fino. Llevar al microondas por 5 minutos en potencia máxima. Mientras, cortar en láminas las zanahorias, las papas y las arvejas, rociarles un poco de sal y poner todo en una bolsa plástica. Llevar al microondas por 8 minutos a potencia máxima.
Finalmente, en una fuente mezclar los condimentos y las verduras, y llevar al microondas por 2 minutos más a potencia máxima. Al momento de servir, colocar los condimentos y las verduras encima del ‘falso conejo’.
Fricase


Ingredientes:
10 nudos de rabadilla o lomo con cuero de cerdo
1 cucharilla de pimienta molida
4 dientes de ajo picado finamente
1 cucharilla de comino molido
1 cuchara de sal molida
1/4 taza de jugo de limĂłn
1 cucharilla de orégano desmenuzado
3 y 1/2 cucharas de ajĂ­ molido amarillo
4 cucharas de aceite para freĂ­r el ajĂ­
2 litros de agua hirviendo
2 cucharas de pan molido
2 tazas de chuño remojado, pelado
1 kilo de maĂ­z cocido (patasca)
PreparaciĂłn:
En una cacerola ponga a cocer las presas de cerdo con la pimienta, los ajos, el comino, el orégano, el jugo de limón, el ají tostado en aceite y la sal. Caliéntelo, cubierto con el agua hervida, hasta que el cuero y la carne queden blandos. Si el cerdo es tierno, cuece en 1 hora y si no lo es, en dos horas más o menos.
Cada vez que disminuya el agua, añada 1 cucharón o 2 de agua, siempre caliente. En caso de que esté cocido y tenga mucho caldo, espese con 2 cucharas de pan molido.
El fricase y la fritanga no llevan cebolla ni tomate como condimento, porque les dan gusto a guiso. Sirva en plato hondo, 2 presas si son chicas y 1 si es grande, unos 5 chuños y 1/2 taza de mote pelado.
Antes de cocer el chuño compruebe que esté muy remojado, lávelo en varias aguas, hasta que salga el agua limpia.
En una cacerola ponga el chuño, cúbralo con 2 litros de agua y 1 cucharilla de sal molida. Deje cocer hasta que al tocarlo quede suave.
Escurra en una coladera y sirva en el mismo plato de fricasé.
Wallake

Ingredientes:
3 peces kharachis por persona
2 cucharadas de ajĂ­ amarillo molido
Papas
1 cebolla
1 rama de khoa
1 pizca de comino
2 dientes de ajo
Sal a gusto
1 libra de chuño remojado
PreparaciĂłn:
A una olla con agua hirviendo, echar la cebolla picada incluyendo la parte verde, la sal, la ramita de khoa.
DespuĂ©s de un hervor echar el ajĂ­, comino y ajo. Hervir media hora, agregar las papas peladas si son grandes partidas, cuando está por cocer las papas colocar los peces kharachis.  Cuando el pescado está cocido está listo el wallake. Aparte hacer cocer el chuño en otra olla con agua y sal. Se sirve en platos grandes, con 3 papas, 3 o 4 pescados, caldo y chuño.
DANZAS AUTOCTONAS DE ORURO
LA DIABLADA: DANZA DE LA REBELDIA


La danza de la diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno "supay", de "Huari" dios de las montañas, y del diablo de la liturgia católica.
La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos "depurando" sus costumbres "paganas" mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o "entradas"
Los conquistadores querĂ­an "cristianizar" a los indios; practicaban la catequesis del cristianismo contra el "paganismo". Pero el mutuo influjo religioso produjo un sincretismo peculiar en nuestra sociedad.
LA MORENADA

El origen de la morenada se remonta al empleo de esclavos negros en el PotosĂ­ colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos indĂ­genas.
Los negros ya habían desembarcado en América junto a los conquistadores, los indios quedaron sorprendidos con su color. Al fundar Paria en 1535, Diego de Almagro contaba en su travesía a Chile por los menos con 100 negros.
El tráfico de esclavos hacia Charcas, vía Panamá y luego Buenos Aires, fue monopolio de compañías mercantiles europeas. De acuerdo a los archivos de Liverpool, se calcula que en sólo diez años (1783-93), 878 barcos llevaron a la América 300 mil negros, que llegaron a ser vendidos en 15 millones de libras.
LA DANZA DE LOS CAPORALES

Estamos en el tiempo nuevo del Pachakuti: del eterno retorno.
De la vuelta a los orĂ­genes del mundo mĂ­tico, que se le conjura cada vez que se realiza la fiesta. Es un retorno a los orĂ­genes de la humanidad, donde cohabitan la naturaleza, el cielo y la tierra; el alaxpacha , y el mankapacha (arriba y abajo).
Parte de este tiempo nuevo es el caos, la falta de reconocimiento de las cosas y su entorno. Esto lo que pasa con una cultura trasladada a los Andes como es la cultura negra o afroyungueña.
Ella es fuente de las danzas del Tundiqui o Negritos, de las cuales nació la danza de los Caporales. Sin embargo no se debe confundir lo que es la Saya de los negros, con los Tundiquis o Negritos de aymarás mestizos, con los Caporales de los sectores urbanos y clase media.
OS TOBAS

SE RENUEVAN A GRANDES SALTOS
Una versión antigua dice que los tobas habrían llegado al Collasuyo con el inca Tupac Yupanqui, pero se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta típica atraídos por la fama de la Virgen de la Candelaria. Posteriormente, se constituyó una comparsa que intervenía en las fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvática.
En 1916, se formó un grupo de 20 personas que dirigía Tomás Cáceres, integrado por su hijo Donato Cáceres, según Rómulo Terrazas, Hernán Quiroga y Alberto Ocampo, dirigentes de los "Tobas de la Zona Sur", una de las comparsas más aplaudidas en el último carnaval.
VESTIMENTA Y PASOS
Los tobas usan falda, ponchillo, turbante largo con plumas en las puñeras y tobilleras. Los cambas que antes desfilaban casi desnudos, ahora se cubren con un pantalón y un poncho con flecaduras en ambas prendas. Y los chipayas portan ponchos y pantalón ligeramente modificados del que usan a diario.
Lo más costoso del disfraz es el turbante, las puñeras y tobilleras. Las plumas, si son de parihuana cuestan 120 pesos y un poco más de la avestruz. Un turbante se hace con las plumas de 20 parihuanas, y una tobillera o puñera, con 10 plumas cada una, lo que hace subir el valor del traje a más de cinco mil pesos.
Las mudanzas de paso son: "Bolívar" (rápido con saltos regulares); "camba" (sumamente ágil, con saltos de más de un metro de altura); el "chucu-chucu" (de ritmo más alegre que gusta mucho al publico; se danza sobre la punta de los pies y casi de rodillas, lo que después, lamentablemente, produce calambres al danzarín). El salto "cullahui", hoy poco usado, salía muy bien al son de los pinchullos.
LOS TINKUS

LINDEROS, PACHAMAMA Y DUELO
En los últimos años, el carnaval de Oruro ha sido enriquecido con la presencia de la danza del "tinku", que llama la atención por su expresión singular y sus características de beligerancia y belicosidad que se manifiesta en los enfrentamientos personales o "thinkunacuy" del norte de Potosí.
Existen criterios dispares que tratan de explicar la causa generadora de esta práctica ancestral entre los habitantes del mundo andino, particularmente representada por "Laimes", "jucumanis", "qaqachakas", etc.; ayllus pertenecientes al norte de Potosí y sur de Oruro.
"Tinku" es una palabra quechua que significa: "encuentro", y es precisamente lo que representa, un encuentro o pelea entre dos comunidades.
DEVOCION A LA PACHAMAMA
Para algunos, esta práctica nace como consecuencia de la defensa del alinderamiento de sus terrenos; para otros como una devoción mística a la "Pachamama" que, para recibir sus dones de prodigalidad y abundancia del cultivo, es necesaria la abundancia de sangre.
LA KULLAGUADA

DE ANTIGUOS HILANDEROS A TEJEDORES
Agrupaciones gremiales de llameros o callahuayas son fuente importante de la gran variedad cultura andina. Una de las danzas que expresa la vinculación a una actividad económica y social es la kullawa, que representa a los antiguos hilanderos y tejedores aymarás.
En general, los textiles tenĂ­an gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos prehispanicos, especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula, por ejemplo al relato mĂ­tico del "ayllu kyllawa, desterrado por el mallku Inti Willka" (1942).
VESTIMENTA
La vestimenta tradicional incluye montera (kh´ara) con bordados en pedrerĂ­a, flequillos de perlas de fantasĂ­a, tanto para hombres como para mujeres; un ponchillo bordado con los mismos elementos de las monteras y adornados con placas circulares, representado a la platerĂ­a antigua.
El pantalĂłn en forma de buzo tienen una faja de monedas de plata.
Los hombres llevan tambiĂ©n guantes de lana, rueca (k´apu), lluch´u, polq´os y sandalias. Las mujeres visten polleras, una pechera bordada y en los hombros una pequeña manta (lliclla) bordada igual que los ponchillos; de la cintura cuelgan bolsas con monedas. Se cubre con antifaz, y muestra pendientes y anillos en todos los dedos.
LA LLAMERADA

CUARENTA SIGLOS DE ARRIEROS
La llamerada es una de las danzas más antiguas del folklore boliviano; pertenece en sus orígenes a la nación aymará. Su nombre original es "karwani" .
La vinculación con la llama y con los auquénidos en general, data de la época preagrícola, hace más de cuarenta siglos. La llama dá desde esos tiempos alimentación, transporte y abrigo. Por eso aparece pintada en cuevas y cerámicas, esculpida en piedra .
Para muchas culturas precolombinas, la danza era arte y magia, para que lo bailado se reproduzca en la realidad; por eso los llameros imitaban las escenas de pastoreo a fin de mantener el rebaño.
La llamerada ha cambiado en su sentido mágico y existen innovaciones en la coreografía, vestimenta, participantes, música. Pero no ha dejado de representar la relación entre el hombre andino y los auquénidos.
MUJERES Y VESTIMENTAS
En la mayor parte de nuestras danzas, la mujer participa recién desde hace tres décadas, pero en la llamerada la mujer esta desde tiempos antiguos, porque las labores del postillón o del arriero a Potosí eran actividades familiares.
El atuendo es una mezcla de antiguos elementos - utilizados por los aymarás desde tiempos precolombinos y coloniales hasta el siglo XIX- con partes del vestuario aymará actual.
La montera es lo más típico; es cuadrada bordeada de flecaduras, hecha de paño; recuerda el sombrero que utilizaban las autoridades aymarás.
El hombre lleva camisa de lana, de bayeta o de seda, el pantalón de bayeta, corto hasta poco más abajo de las rodillas; calcetas de cayto; abarcas; un aguayo de colores amarado sobre el pecho; un chumpi o faja multicolor que rodea la cintura; una soga enroscada en sentido contrario que el aguayo. En las llameradas más tradicionales, los hombre también llevan una careta de yeso, con los labios fruncidos, en actitud de silbar.
El hombre y la mujer portan, en la mano derecha, una honda o Korawa, sĂ­mbolo de pastores y arrieros, parte fundamental de la coreografĂ­a y de la vestimenta. La mayor parte de los "pasos" incluyen el movimiento de la honda, simulando el arreo o el lanzamiento de piedras.
La mujer lleva una o más polleras anchas largas; debajo de las polleras uno o más centro o mankhanchas del género blanco; blusa y sobre ella un aguayo cruzado.
Los colores han variado. El tradicional color negro lo utilizan los tatalas; la tropa, Ă©sta es una de la innovaciones, utiliza diferentes colores, segĂşn la festividad.
EL PHUJLLAY

EN ANTIGUO CARNAVAL YAMPARA
En un trasfondo histórico que integra antiguas y diferentes festividades, el carnaval de Tarabuco, conocido también como el "phujllay" yampara, conserva casi sin cambios su esencia folklórica expresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico y monótono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar su amor a una moza.
Rememora asimismo a las pandillas o "ruedas" de campesinos y mestizos de Chuquisaca, que recorren los poblados a pie o a caballo visitando casas donde hay chicha y "pukaras" y a su respectivo pasante.
En el phujllay, las pukaras o defensivos preincaicos son convertidos en arcos de plata adornados con banderas blancas, follajes y productos a ser cosechados: choclos, flores, papas, hortalizas, panales de abejas, carnes, bebida, etc.
En este carnaval coinciden la festividad prehispánica del "Jatun Pocoy" (gran madures) y Pauker Waray (sacrificio al sol). Posteriormente se unió a la conmemoración de la victoria de los yampares sobre los españoles en la Batalla de Jumbate el 12 de marzo de 1816.

LA DANZA DE LOS NEGRITOS

Esta danza es originaria de los valles altos subtropicales de nuestro paĂ­s y principalmente de la regiĂłn de los Yungas, con una fuerte influencia de elementos nativos populares.
En Oruro esta danza está representada por dos grupos folklóricos: Los Negritos del Pagador y los Negritos Unidos de la Saya.
Los primeros tienen la denominaciĂłn de Centro Tradicional FolklĂłrico y Cultural Negritos de Pagador, fundado el 12 de octubre de 1956, por Walter YĂşgar, Sabina de EstĂ­variz, Hugo MartĂ­nez y otros. Fue el primer pasante del conjunto Walter YĂşgar, quien posteriormente por varias gestiones ocupĂł la presidencia de la instituciĂłn.
La primera presentación de esta agrupación folklórica se produce en el carnaval de 1957 con 32 danzarines teniendo entonces como jefe de danza a Mario Gutiérrez Romero.
La vestimenta característica de esta es la blusa y el pantalón con colores preestablecidos para cada Carnaval, pañuelos, bombos, guachas y chiris de lana en la cabeza simulando la cabellera de los negros.
Entre los muchos viajes realizados por este conjunto destacan las giras por Cochabamba, Santa Cruz, PotosĂ­, La Paz y otros distritos.
El conjunto folklórico Negritos Unidos de la Saya fue fundado el 14 de septiembre de 1957 por los señores Máximo Camacho (quien posteriormente fue el primer presidente) Luis Galarza, Alejandro Carvajal, Alberto Veizaga, Salomón Ortuño y otros.
Los Negritos que es una derivaciĂłn de la danza del "Tundiqui" ancestral, constituyen otro de los atractivos de la entrada, por que sus contorsiones, gigantes sombreros y cachimbas descomunales, arrancan aplausos del pĂşblico, cautivado por el ruido de sus guanchas, cajas circulares y picarescos cantares populares.
PLATOS TIPICOS DE ORURO

AjĂ­ de arvejas secas

Ingredientes
5 trozos de carne de res
1/2 kilo de arveja seca cocida
5 papas peladas
1 litro de agua
2 cebollas
1 tomate grande
2 zanahorias
2 cucharadas de ajĂ­ colorado molido y frito
1 tomate grande
1/2 locoto
1 cucharada de perejil picado
1 cucharilla de orégano
2 dientes de ajo tostado
1/4 cucharilla de pimienta dulce
1 cucharilla de azĂşcar
1 cuchara de sal
PreparaciĂłn
Tueste en aceite la carne hasta que esté dorada, añada la cebolla, el tomate, el locoto y la zanahoria finamente picados, los condimentos junto con el ají y luego cubra con el agua dejando cocer durante una hora.
Antes de que esté cocido, agregue la arveja, la papa y deje en el fuego hasta que todo esté cocido y las arvejas blanditas.
Servir caliente.
Brazuelo de cordero

Ingredientes:
4 presas de paletas de cordero
2 ramas de perejil
1 cebolla
1 cucharilla de pimienta y sal
1/2 cucharilla de comino
1 diente de ajo molido
4 choclos cocidos
8 papas cocidas
PreparaciĂłn:
En una olla con agua hirviendo, sal, cebolla y perejil, cocer el cordero, y cuando esté tierno, escurrir la carne, sazonarla con pimienta, comino, ajo y sal. Luego en una sartén con aceite bien caliente y dorar la carne. Servir con las papas y el choclo.

Charquekán

El proceso de elaboración del charque consiste básicamente en la deshidratación de la carne con sal, para lo que se la expone al sol durante varios días. Es un plato ancestral de la cultura "URU"
Ingredientes
½ Kg. De charque de llama o res
4 papas
1 lb. de maĂ­z pelado y cocido (mote de maĂ­z)
2 huevos
2 cebollas
2 tomates
Aceite y sal
PreparaciĂłn
Cocine el charque (que ya viene preparado) en agua y retírelo cuando esté listo.
Golpee y desmenuce el charque en tiras; luego frĂ­alo hasta que quede tostado y suave.
En ollas separadas ponga a cocer las papas y el huevo.
Para la ensalada pique la cebolla en pluma y añada el tomate cortado de la misma manera, aderece con sal y aceite a gusto.
Sirva el charque con las papas, mote, huevo duro y la ensalada.
Acompañado con una rica llajua (salsa boliviana picante en base a locoto y tomate).

Colita de cordero

Ingredientes:
4 colitas de cordero
1 cebolla
Perejil
Sal
1/2 cucharilla de pimienta
1/2 cucharilla de comino
5 dientes de ajo molidos
1/2 litro de aceite
Choclos y papas cocidas para acompañar
PreparaciĂłn:
En una olla colocar el perejil, la cebolla y sal, cuando hierva colocar la carne y cocer hasta que este suave, escurrir y sazonar con el resto de condimentos y dejar macerar por 20 minutos. Luego calentar el aceite y freĂ­r las colitas, servir calientes.
Costillar

Ingredientes:
1 costilla de cordero
8 papas cocidas y partidas en dos
Aceite
Sal y pimienta al gusto
Ensalada al gusto
PreparaciĂłn:
Cortar y lavar la costilla, poner a cocer en abundante agua y sal.
Cuando este cocida, escurrir y freĂ­r en aceite caliente.
Dorar las papas.
Servir con ensalada.

Mechado de Cordero

Ingredientes:
1 pierna de cordero deshuesada
5 pepinillos
3 locotos rojos y verdes
4 zanahorias
3 cebollas
1/2 litro de agua
Sal al gusto
Pimienta al gusto
PreparaciĂłn
Escoja un cordero un poco gordito sáquele los huesos para que quede como una bolsa.
Rellene la bolsa los pepinillos enteros, los locotos cortados en tiras, las zanahorias, las cebolla peladas y cortadas largas y finas.
Condimente con sal y pimienta a su gusto. Debe cocer la bolsa por la parte que rellenó para que le quede cerrada y póngala en una olla de presión con el agua hasta que el cordero esté bien cocido.
Saque la bolsa de la olla y frĂ­tela con aceite caliente.
Corte en lojas gruesas y sirva acompañado con papas fritas y arroz.

Pejerrey rebosado

Ingredientes:
6 pejerrey escamados y sin espinas
1/4 litro de leche
12 papas
4 cucharas de harina
1/2 cucharilla de polvo de hornear
1 cebolla
1 tomate
1 cuchara de ajĂ­ amarillo cocido
2 huevos
2 limones
Sal y pimienta al gusto
PreparaciĂłn:
Limpiar previamente los pejerrey y lavarlos.
Batir los huevos, agregar la harina con el polvo de hornear, sal y pimienta, mezclar.
Pasar los pejerrey por esta preparaciĂłn y freĂ­r en aceite caliente. Hacer cocer las papas peladas y freirĂ­as un poco. Preparar un ahogado con cebolla, tomate, ajĂ­ y sal. Servir con el ahogado encima del rebosado y las papas.

Rostro asado

Ingredientes:
4 cabezas de cordero con lana
4 papas blancas
Arroz graneado
Sal a gusto
Agua
PreparaciĂłn:
Conseguir un cepillo viejo y limpiar las bocas de las cabezas y con agua hervida lavar las cabezas, poner sal por toda la cabeza y llevarlas al horno en una fuente con agua hasta que la carne este bien cocida. Están listas para servir cuando la lana se desprende como un guante, acompañar con papa y arroz. También se come con pan y llajwa.
Api

Ingredientes:
2 tazas de maĂ­z morado molido
15 tazas de agua
2 ramas de canela
2 clavos de olor
Cáscara de 1 naranja
AzĂşcar al gusto.
PreparaciĂłn:
Remojar el maíz en cinco tazas de agua por dos horas. Hervir al agua restante con la canela y el clavo de olor. Colar el maíz y agregar el agua con canela poco a poco, moviendo constantemente para que no se forme grumos. Una vez que está espeso, endulzarlo a gusto.

DANZAS TIPICAS DE PANDO

DANZA TIPICA DE PANDO 
El taquirari
El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No seconoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el sigloXIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocabaen su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente.Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltosson marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a vecesimprovisadas por los músicos.El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por sumovimiento y alegría.La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta eltobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo ysin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridasde la región.Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica deloriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer oal varón.

PLATOS TIPICOS DE PANDO

Majao

(Para 6 personas)
Ingredientes:
5 tazas de agua 
1/8 de kilo de charque
1 taza arroz
1/2 taza cebolla picada fina (sin lavar)
1/2 taza tomate pelado y picado fino
1/4 cucharllla sal (si el charque no es muy salado)
1/2 taza de aceite
4 semillas de urucĂş (achiote) remojadas en 1/2 taza de agua
1/2 taza agua o caldo
1 cucharilla sal a al gusto
Para acompañar:
1/2 plátano de cocinar frito, por persona 
2 tajadas yuca cocida y frita, por persona 
1 huevo frito, por persona
PreparaciĂłn:
1. Poner en una olla las cinco tazas de agua, cuando esté hirviendo agregar el charque y dejar cocer hasta que esté suave, sacar, martajar y desmenuzar.
2. Al agua donde hirvió el charque anadir el arroz y la sal, dejar cocer a fuego moderado por veinticinco minutos más o menos hasta que esté muy bien cocido, pero no seco.
3. Poner en una cacerola pequeña a fuego fuerte la cuarta taza de aceite, agregar el charque desmenuzado, freír hasta que esté dorado y sacar del fuego.
4. Poner la cuarta taza de aceite restante a fuego fuerte en una cacerola, agregar la cebolla, dejar dorar un rato, añadir el tomate, luego agregar el color del urucú colado, agua o caldo y la sal. Dejar cocer unos cinco minutos, poner el charque frito, mezclar y agregar a la olla del arroz, mezclar todo, no debe quedar seco.
Servir caliente, con el huevo frito encima, el medio plátano frito y la yuca tambien frita.
PACUMUTU


INGREDIENTES: 
1 ½ Kg. pulpa suave (filete)
1/4 Kg. queso chaqueño o menonita
1 taza de arroz estaquilla
1 ½ Lb yuca cocida
1 copa de leche diluida o evaporada
2 cucharas de mantequilla suavizada
4 cebollas grandes
1 pimento morrĂłn
1 cucharilla de pimienta recién molida
1 cucharilla de ajo recién molido
sal
aceite

  PREPARACION: 
Cortar la carne en pedazos grandes. 
En recipiente hondo, colocar la carne, luego adobar con la pimienta, el ajo, la sal; rociar con aceite comestible y dejar reposar mĂ­nimo durante dos horas. 
Para el arroz con queso: Lavar el arroz y hacer cocer en cuatro tazas de agua frĂ­a a fuego lento, agregar una cebolla mediana finamente picada, sal y un chorrito de aceite, cuando el arroz este medio cocido disminuir a fuego lento y terminar su cocimiento hasta que se encuentre blando y quede espeso, con un poco de agua; luego vertir la leche y tapar la olla. Dejar dos minutos más en el fuego. Retirar y esperar que enfrĂ­e un poco. Abrir un hueco en medio del arroz enfriado, añadir el queso rallado y volver a tapar la olla durante dos minutos a fuego lento. Pasado este tiempo, mezclar con el queso ya deshecho. 
La carne freĂ­r en una sartĂ©n grande con aceite caliente y una vez que desprenda su jugo, solo este retirar a un recipiente, reservar y seguir friendo, hasta que la carne se encuentre cocida. DespuĂ©s, en la misma sartĂ©n con un poco más de aceite, saltear las tres cebollas restantes picadas en rodajas fines junto con el pimento morrĂłn cortado en cuadrados medianos y retirar, una vez que la cebolla se encuentre transparente. Al final, en punzones largos, insertar en forma intercalada la cebolla, el pimento morrĂłn con la carne. 
TambiĂ©n el pacumutu con la misma preparaciĂłn puede azar a la brasa. Hacer cocer la yuca pelada en agua hirviendo con sal, escurrir y freĂ­r. A tiempo de servir, colocar en cada una, trocitos de mantequilla. 
Servir el pacumutu, rociado con su jugo, acompañar con la yuca y el arroz con queso.

Locro de Gallina

Ingredientes
1 gallina criolla
2 tazas de arroz
25 tazas de agua
6 papas
1/4 taza de aceite
cebolla, pimentĂłn, colorante, sal, huevos
PreparaciĂłn
Ponga una cacerola al fuego con el agua. Por separado, desprese la gallina y hágala freír con un poco de aceite y cebolla y pimentón picados.
Cuando las presas estén doradas, póngala en la cacerola con agua; haga hervir y cuide que las presas no se deshagan.
Un cuarto de hora antes de servir, agregue arroz, las papas picadas, el colorante y la sal.
Cuando el arroz este a punto, rompa los huevos en la misma cacerola.
El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de gallina remplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca y zapallitos.

Masaco de plátano

Ingredientes:
1 kilo de plátanos bien maduros
1/2 kilo de charque (carne de res o de cerdo, o bien si lo prefiere con queso)
Sal a gusto
PreparaciĂłn:
1. Primero poner a cocer el charque bien lavado hasta que esté bien blando, moler y desmenuzarlo, o si es carne cortarla en cubitos pequeños y sofreiría hasta que estén crujientes. Si es queso rallar el queso.
2. Luego poner a cocer los plátanos hasta que estén bien blandos, con su cascara, una vez que estén blandos quitarles la cascara y molerlos en el tacú junto con la carne o el queso y agregarle sal a gusto.
3. También se puede hacer con los plátanos fritos, se cortan en láminas como de 1 cm y se fritan y luego se muelen, o si lo desea lo puede hacer con plátanos verdes o si lo prefiere los puede mezclar mitad verde y mitad maduros, eso ya depende del gusto de cada persona.


Sonso de yuca

Ingredientes:
1 kilo de queso rallado (preferible si es una mezcla de un queso duro y seco como el menonita o el chaqueño, con un queso como el mozzarella)
1 kilo de yuca cocida (hasta que este blanda)
PreparaciĂłn:
1. Moler la yuca hasta formar una pasta y agregar el queso rallado. Seguirá manteniendo una consistencia pastosa.
2. Utilizar un palo de 20 centĂ­metros de largo y untar alrededor del palo una buena cantidad (hasta que tenga la forma de un choclo atravesado por un palo).
3. Ponerlo en la parrilla o a la leña, hasta que dore y finalmente se puede degustar el sonso de yuca que es muy delicioso.


Chicha de Maiz

Esta bebida hecha de maíz, el más alimenticio de los granos, es el sostén de la vida y de la fuerza en el indio de las sierras de Bolivia y del Perú. Con ella se alimenta; con ella se refresca, y con ella también se embriaga algunas veces, para olvidar sus miserias.
Se la confecciona de muchas maneras; pero las Ăşnicas usadas por aquellos pueblos serranos, son dos: la chicha primitiva o del Inca, hecha con el maĂ­z fresco, y la chicha de Jora, que se hace con el maĂ­z en germen.
Aquélla, la del Inca, se hace, echando a cocer en bastante agua, la harina de maíz, desgrasándola: es decir, quitándole el aceite del grano, que con la cocción se desprende y sube a la superficie, y tras cada una de estas operaciones, se sacan dos vasos del caldo y se van depositando en una vasija de barro, como también lo es la en que cuece la harina; y se le echan, por las que se le han quitado, dos jarros de agua caliente que se tendrá allí pronta.
Cuando en la prolongada cocción y trasiego del líquido, la harina ha desaparecido del fondo de la olla, se la quita del fuego, se reunen los caldos, y dejándolos enfriar se le pone en una olla o botija de barro, y muy bien tapada, se deja a fermentar.
Esta bebida es en extremo agradable en sus primeras horas de fermento. Después, perdiendo su dulzor natural, adquiere las propiedades embriagantes de un fortísimo alcohol. Mas, aun así, si se endulza con azúcar o chancaca, es deliciosa, y motivo de embriaguez para los más sobrios.
Payuje  

Postres


Ingredientes
6 plátanos maduros grandes
4 clavos de olor
2 palitos de canela entera
leche c/n
PreparaciĂłn
Poner en una olla los 6 plátanos maduros en agua, una vez que este casi por hervir, agregas el clavo de olor y la canela en rama; dejas cocer por media hora. Tienes que estar revolviendo cada 5 minutos para que no se peque, retirar y triturar en la olla.

Luego de media hora, tienes algo liquido pero a la vez dulce y compacto; se acompaña con leche según lo que cada quien quiera.
Cuñapes  

Entradas


Ingredientes
1 kg. de queso rallado o molido 
800 gr. de almidĂłn de yuca
2 huevos sin batir
Leche diluida o agua (lo necesario)
PreparaciĂłn
Mezcle todos los ingredientes y amáselos hasta formar una pasta bien compacta; si la masa esta muy seca, agréguele agua o leche diluida para ablandar.

Forme pequeñas bolitas y hornee a temperatura moderada hasta que levante la masa y estén dorados los cuñapés.

Para hacer panes suaves y espumosos, deben mezclarse los ingredientes rápidamente.

Amasarse ligeramente para darle una apariencia suave a la masa. AsegĂşrese de que el horno este suficientemente caliente.


PPATASCA

Ingredientes
o 1 Cabeza mediana de chancho
o 1 Kilo de carne de res
o 1 Kilo de maiz pelado
o 4 Cebollas grandes
o 8 Dientes de ajo
o 1 taza de colorante
o 2 Cucharas de comino
o 1 Cuchara de oregano
o Sal a gusto
PreparaciĂłn
1. Deja remojando en agua noche antes el maiz bien lavado.
2. Lava la cabeza de chancho y hazla cocer junto a la carne de res, el maiz, la cebolla y los ajos durante ocho horas, cuidando de que no se pegue y añade el agua hirviendo para mantener el nivel inicial.
3. Cuando el mote reviente y se deshaga completamente, saca los huesos y añade el colorante disuelto y deja cocer por otras tres horas.
4. Agrega el oregano, el comino y deja que siga la coccion a fuego lento hasta que sea hora de servir.
SOMO

Necesitaras maĂ­z trillado el cual lo pones a remojar la noche anterior.
1 libra de maiz trillado
3 litros de agua (puedes puner mas agua y dejar que se consuma)
1 palo de canela de canela (tamaño mediano)
Azucar al gusto
poner a cocer el maiz remojado previamente la noche anterior a fuego lento una vez comience a hervir el agua le agregamos la ramita de canela y dejamos cocer hasta que el maiz este bien blando o bien cocido ( por que cuando enfria tiende a endurar un poquito nuevamente)
cuando ya esta casi listo le agregamos el azucar a gusto, dejamos reposar hasta que este frio.
si necesitas agregarle agua por alguna razon que sea mientras dura la coccion y debe ser agua caliente , eso para evitar de que la chicha del zomĂł se haga rala.


DANZAS TIPICAS DE POTOSI

  La danza de los "Potolos", carisma y gracia al bailar

Potolos cadencia al ritmo de las caderas
Sin duda, la danza de los "Potolos", es una especialidad de las 18 que acoge el fastuoso Carnaval de Oruro, declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, como una de las más esperadas.

Esta danza es agraciada, carismática y sobre todo alegre, por los movimientos rĂ­tmicos y acompasados que realizan, además de los movimientos graciosos de las caderas, que le pone un aspecto simpático al baile, se dice que los potolos representan el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varĂłn a la mujer y que es originaria de dos poblaciones Potolo de Chuquisaca y Potobamba de PotosĂ­. Es una danza costumbrista que se practica en toda esa regiĂłn. 

Asimismo, se dice que las caracterĂ­sticas del zapateo y la utilizaciĂłn del instrumento de charango, provienen de otra regiĂłn denominada Chayanta, ubicada en el Departamento de PotosĂ­.

La conjunciĂłn de ambas, genera esta especialidad, Potolos y Chayantas.

El comunario, es representado por el danzarĂ­n, que demuestra su esfuerzo en el trabajo y sus habilidades en el momento de conquistar a la mujer, entre los objetos que porta, está un pequeño charango, que es considerado como su fiel compañero, al momento de interpretar una tonada para conquistar a su pretendida, mujer joven y soltera. 

Otro personaje que se destaca en la danza es el de la danzarina que representa a la comuniaria, un valor importante de la economĂ­a familiar, pese a sus recargadas labores en el pastoreo y el hogar, no deja de lado el coqueteo, por ese motivo en la danza se representa el excedido coqueteo con el movimiento de las caderas como parte de la coreografĂ­a del baile. 

La danza, también quiere demostrar mediante su coreografía el paso de la siembra, la cosecha de papa y el acarreo de agua, mediante movimientos.

Entre el baile y los danzarines, se dice que el jilacata es el Ăşnico personaje que baila solo delante de un bloque, por ser considerado como autoridad. 

VESTIMENTA

La vestimenta del Potolo se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta y su ropa es utilizada de manera general en la región señalada, resalta de éstas, el atado abultado en la parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles movimientos de sus cultores.

POTOLOS CHAYANTAS JILANCOS

En el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en la especialidad Potolos, existe una sola institución, Conjunto Potolos Chayantas Jilancos, creado el 11 de Septiembre de 1982, sus fundadores fueron Orlando Zambrana, Óscar Arellano, Max Vargas, Hugo Velásquez, Roberto Tapia, David Coria, Lourdes Mendoza, bajo el asesoramiento de Óscar Zambrana Vargas.


Cueca

La cueca es un baile de parejas sueltas, en el que se representa el asedio amoroso de un hombre por una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.
La cueca es una danza criolla sudamericana que provendría de la "Jota" española. Sus orígenes se remontan a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas (hoy Bolivia) y se hace muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825) como una especie de "danza de la libertad". La cueca será en lo sucesivo, reconocida como danza típica tradicional por varias de las jóvenes repúblicas como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con distintas variantes tanto en el ritmo como en la coreografía de los movimientos, desde la cueca chuquisaqueña, que es la más rigurosa y "valseada", hasta las cuecas argentina y chilena que son más rápidas y "saltadas".
Cada región de Bolivia refleja el espíritu del ambiente a través de un tipo de música. Así, tenemos la cueca y el bailecito como las danzas más representativas de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Pero la Cueca se ha transformado en un baile nacional siendo parte muy importante en la tradición folclórica del todo el país. Solo la cadencia del ritmo se diferencia de acuerdo a cada región, denominandose cueca cochabambina, chuquisaqueña, paceña y chapaca a las variantes más conocidas.
EL ZAPATEO


El zapateo en el baile flamenco se refiere a la percusiĂłn rĂ­tmica que ejecutan los bailaores con los pies, usando los zapatos de flamenco. El zapateo es una parte esencial del baile flamenco.
En los inicios del baile flamenco, el zapateo era ejecutado principalmente por los hombres. Hoy en dĂ­a, tanto los bailaores como las bailaoras ejecutan zapateos en sus bailes.
El zapateo se ejecuta con las diferentes partes de los zapatos flamencos: la planta, la punta y el tacĂłn. El sonido de percusiĂłn se crea con la suela de los zapatos y los clavos que llevan los zapatos en la punta y el tacĂłn.
Existen varias maneras de golpear el suelo con los zapatos para crear diferentes sonidos de percusiĂłn. Las principales son:
Golpes: Estos sonidos graves se crean al golpear el suelo con la suela entera del zapato 
Planta: Este sonido se crea al golpear el suelo solamente con la planta del zapato. Para ejecutar este sonido, la planta del pie tiene que estar bien flexionada para obtener un sonido limpio. Es considerado el movimiento de zapateo más difĂ­cil. 
TacĂłn: Este sonido agudo se crea al golpear el suelo solamente con el tacĂłn. Este movimiento de zapateo se puede ejecutar de varias maneras. Una de las más comunes es cuando se levanta el tacĂłn del suelo antes de golpear el suelo, mientras el resto del pie se mantiene sobre el suelo. Otro movimiento de zapateo con el tacĂłn es cuando se levanta el pie entero y luego se golpea el suelo con el tacĂłn solamente, mientras el resto del pie se mantiene elevado. 
Punta: Este sonido se crea al golpear el suelo solamente con la punta de los zapatos.
Estos movimientos básicos de zapateo se combinan de diferentes maneras para crear la musicalidad de la percusión. Algunas de las principales combinaciones son planta y tacón y redobles (donde se ejecutan golpes dobles).
El zapateo se ejecuta en partes específicas dentro de la estructura básica del baile flamenco. Es una de las principales maneras que usa el bailaor para comunicarse con el guitarrista y el cantaor.
  

DANZAS TIPICAS DE TARIJA


CUECA CHAQUEĂ‘A:

 Derivada de la ZAMACUECA que bailaban entre indios Zambos y Chichimecas. Se baila puesta la pareja, hombre y mujer, frente a frente con un pañuelo cada cuál en la mano, que agitan con gracia al aire y van dando vueltas. Este baile posee generalmente una introducciĂłn antes del baile. El zapateo o jaleo le da mucha animaciĂłn. Escrita en compás de 6/8, por lo general en el Chaco se lo acompaña con ViolĂ­n Guitarra y Bombo.

CHACARERA:

 Baile de regiĂłn Chaqueña, que sin duda fue aplicado de alguna chacra (Granja), segĂşn se cree Ă©ste baile surgiĂł de algunas de las muchas actividades propias de las granjas, donde se acompaña con algĂşn medio de percusiĂłn a los obreros en los trabajos que debĂ­an realizar con los pies. Se baila en parejas como la cueca, pero sin pañuelo, se castañean los dedos en cada vuelta, el zapateo es un escobilleo que generalmente depende de la habilidad del danzarĂ­n quiĂ©n le pone su propio estilo.


GATO: 

Baile por lo general instrumental, a diferencia del Argentino que es cantado. Lo ejecuta una sola pareja con movimientos ágiles y airoso zapateo, ambos bailarines están separados. A fuerza de haberse introducido con el tiempo variantes, su forma actual se encuentra bastante alejada de lo que pudo ser su original, pues todo indica que el GATO del Chaco Boliviano conserva un compás de 6/8, el Argentino pasó al compás de 3/4.
Gato.

ESCONDIDO: Danza regional del Chaco Boliviano, que se baila en ocasiones de las fiestas tradicionales de cada una de la regiones Chaqueñas, aún no muy difundida en Bolivia, muy poco se conoce de su origen. Se baila con dos parejas, donde tanto la mujer como el varón intervienen en el zarandeo y zapateo respectivamente a su turno, su característica difiere en la composición de las parejas con relación a los anteriores bailes (Cueca, Chacarera y Gato)
TRIUNFO: Baile popular del Chaco seco, muy bailadas por los hacendados de éstas regiones, en sus fiestas ocasionales, la característica es semejante a la Chacarera, varía en las vueltas, mientras que en la Chacarera se realiza vueltas enteras, en el Triunfo se da solo media vuelta hasta su conclusión, destacándose el zapateo del varón y la gracia de la mujer.
CHUNCHOS

Los Chunchos son un baile compuesto por hombres y mujeres, cuya data es de las más antiguas de los que se tenga registro en la Fiesta de la Tirana. Diversas investigaciones han arrojado que este baile posee un origen prehispánico, habiendo antecedentes de este en pueblos indĂ­genas de la vertiente oriental de los andes, reminiscente de las culturas amazĂłnicas. Actualmente es el Ăşnico baile de tradiciĂłn selvática que se despliega en la celebraciĂłn religiosa “Anteriormente estaban los tobas, Collaguayas, Cambas, Chiringuanos y llameros, los que estuvieron en breves periodos posteriores a la construcciĂłn del nuevo templo”[1]

La coreografía de los chunchos se estructura en dos filas paralelas, masculina y femenina, respectivamente. Efectúan una danza de saltos y pasos largos, flexiones de piernas ágiles y rápidas, intercalando posiciones en cuclillas y erguidas. Baile que acompañan con una lanza de madera a la que llaman chonta, que lanzan al suelo para hacerla sonar.

Los Hombres y mujeres utilizan una vestimenta sobria en comparaciĂłn a otros bailes, ambos llevan en sus cabezas un turbante de plumas, adornado con espejos y lentejuelas. En algunos casos hombres y mujeres utilizan pantalĂłn y sobre este un pollerĂ­n y entro los hombres usan pantalĂłn y las mujeres pollera. Ambos utilizan camisa blanca, corbata y zapatillas.

Como todos los bailes religiosos del área La Tirana, los chunchos cantas un repertorio de himnos alusivos a la veneración celebrada y en relación a las etapas del desarrollo ritual. La danza se realiza en torno a una música instrumental aportada por una banda de bronces, aunque antiguamente la música instrumental acompañante la realizaban bandas de bombos, cajas, pitos, flautas y quena.

RUEDA CHAPACA

La verdadera riqueza de las fiestas populares recae en la parte musical que incluye ritmos, melodĂ­as, composiciones, saberes e  instrumentos musicales que identifican y dan sentido al movimiento de una danza.

En el departamento de Tarija como en los otros departamentos existe diferencia entre el área urbana y el área rural. En esta oportunidad nos referiremos al área urbana donde la rueda se la realizan en las plazas, domicilios particulares, jardines, calles o avenidas.

El erke, instrumento de carnaval de sonido ronco, de antigüedad prehispánica, va siempre acompañado de la caja y la camacheña, infaltables en las danzas de la ciudad de las flores, Tarija. Estos tres instrumentos juntos acompañan a la danza de la rueda chapaca, los danzantes, ejecutantes o bailarines forman un círculo intercalándose hombres y mujeres, así mismo el ritmo esta marcado por todos los ejecutantes.

En Tarija, no se mantiene la tradiciĂłn religiosa del carnaval como ocurre en Oruro, los chapacos encuentran la diversiĂłn para salir de la monotonĂ­a y asĂ­ vencer la angustia, tristeza o frustraciĂłn. Lo que vale en los dĂ­as de fiesta es lo picaresco, jocoso, hilaridad,  heredado de la tradiciĂłn hispana.

Tal como su nombre indica se la realiza formando cĂ­rculos que se van repitiendo en la mayorĂ­a de las danzas andaluzas. Se inicia con una viborita para luego ir formando la rueda en sentido a las agujas del reloj y luego formar la rueda al lado contrario. En esta fiesta del carnaval o de la Pascua florida se zapatea.

El paso mas sencillo es el caminado con un ritmo cadencioso tomados de la mano, estos pueden segĂşn la coreografĂ­a estar colocados mas arriba de la cabeza o mantener los brazos abajo a una altura cĂłmoda de caminar.

Paso Dos.- con paso de trote comenzando al lado derecho, se va manteniendo la rueda, para luego ir retrocediendo en sentido contario (en compases o tiempos musicales de ocho por ocho). Paso tres.- zapatear en tres tiempos, el pie derecho acentuando con fuerza, mientras que el otro pie apoya solo cuatro dedos (cojito) y así consecutivamente se va intercalando. La rueda puede mantenerse en el lugar o de lo contrario ir avanzando, los brazos son parte fundamental de la danza, ellos van acompañando al zapateo de una forma alegre y ágil con movimientos de arriba hacia abajo.

Vestimenta.- Mujer: abarcas encharoladas, enaguas, pollera de colores vivos, blusa bordada, manta de seda laboriosamente bordada, sombrero de copa baja de color plomizo o mostaza, trenzas largas con cintas, y aretes. De los Hombres: llevan abarcas encharolas en dĂ­as de fiesta  de color negro, cafĂ©, o medio guindo, pantalĂłn, camisa bordada, chaleco de colores vivos y de varios tonos, sombrero de copa baja de color negro o marrĂłn.


DANZAS TIPICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ



Carnavalito



El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.

En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.

Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificaciĂłn ocurriĂł en el caso del Taquirari, ejecutada antes sĂłlo con la guitarra criolla. 

También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).

Taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. El Taquirari tiene su raíz en una palabra autóctona "takirikire", que quiere decir la danza de la flecha, con la que los aborígenes expresaban su ofrenda a este instrumento u objeto de importancia, ya que servia para su defensa y para la supervivencia alimentaria.
Otro figura tĂ­pica es el zig-zag, que como su nombre lo dice, van en constante avance tomados de las manos, con en paso de trote o de un caminar ligero, van formando columnas segĂşn la cantidad de participantes.
Vestimenta
El vestuario de la mujer esta basado en el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indĂ­genas orientales), adornado con vuelos en la parte del pecho y el contorno inferior, ambos adornados tiene varias cintas de colores y encajes. La vestimenta se complementa con una flor en el cabello, que tiene un significado: el de enamorar. En algunos casos se llevan collares de semillas, aretes o zarcillos para relevar la hermosura de las mujeres del lugar.
La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: llevan pantalón y camisa blanca, en la cintura y el cuello una pañueleta roja y la característica más distintiva el sombrero de Saó.
BARBAROS

Cada año durante las fiestas del Santo Patrono de la ciudad, San Miguel Arcángel, al final del mes de septiembre, tambiĂ©n se conmemora la batalla en la cual, segĂşn las tradiciones, los grupos indĂ­genas de esta área fueron conquistados por capitanes nativos cristianizados aliados con los españoles en su movimiento hacĂ­a el norte del valle central. La conmemoraciĂłn consiste en un encuentro entre la Santa Cruz de los Milagros del Puerto de CalderĂłn (antes conocido como el Puerto de Bárbaros), grupos de danza tradicional de la zona y otras partes de MĂ©xico y otros participantes en el culto que incluye la veneraciĂłn especial de esta cruz y otras en la zona asĂ­ como ciertas imágenes milagrosas y los antepasados. En esta conmemoraciĂłn especialmente se veneran los capitanes de la conquista y sus descendientes y otros lĂ­deres junto con los lĂ­deres y capitanes de los grupos de danza. Este encuentro se efectĂşa en la entrada oriental de la ciudad de San Miguel en el camino a la estaciĂłn de ferrocarriles. 

SegĂşn la leyenda que han transmitido los descendientes de los indĂ­genas nĂłmadas y los colonizadores otomĂ­es, el dĂ­a 14 de septiembre de 1531 chichimecas no cristianizados confrontaron a los capitanes otomĂ­es y chichimecas ya cristrianizados y sus tropas cerca al Puerto de Bárbaros en una batalla sangrienta que durĂł 15 dĂ­as y noches. Finalmente, el cielo se hizo obscuro y una cruz refulgente apareciĂł en el cielo. Al ver este milagro, los nativos no cristianizados dejaron de pelear y gritaron "El es DĂ­os". La apariciĂłn fue una señal supernatural que deberĂ­an de rendirse y aceptar el gobierno español y su dĂ­os. Hicieron las paces con sus hermanos nativos contra quienes habĂ­an peleado y les dieron las gracias por haberles traĂ­do la luz de la fe cristiana. La cruz que apareciĂł en el cielo ese dĂ­a fue esculpido en las piedras del arroyo cercano y llevada al punto más alto del puerto donde se le construyĂł una capilla. 

Durante el encuentro entre la Santa Cruz del Puerto de CalderĂłn, los grupos de danzantes y los otros participantes, se quema incienso y los lĂ­deres religiosos de la zona bendicen a los devotos mientras que ellos piden perdĂłn por ofensas que hayan causado, buena suerte para el año que viene, y además la renovaciĂłn de la reconciliaciĂłn que ocurriĂł hace más de 450 años. 

DespuĂ©s del encuentro con la Santa Cruz que dura una hora más o menos, la Santa Cruz, los grupos de danzantes, la estatua de San Miguel Arcángel, carros alegĂłricos, asĂ­ como otros participantes vestidos en ropa normal principalmente de las comunidades rurales y barrios populares de la ciudad con las ofrendas de flores, incienso, e imágenes de diferentes comunidades y cruces de los antepasados salen en desfile hacĂ­a la Parroquia de San Miguel Arcángel en el centro de la ciudad. Es un evento impresionante, con mucho color y sonido de los cascabeles, tambores, conchas o mandolines, y sonajas, el ruido de las capas de los danzantes y plumas de los penachos, flautas y tambores. Las ofrendas principales para San Miguel y los ancestros enterrados en el atrio de la iglesia cargadas por los hombres que las fabricaron en sus comunidades son los XĂşchiles y por eso la procesiĂłn o desfile es conocido como la Entrada de los XĂşchiles. 

Los XĂşchiles son hechos de dos troncos de árbol de 5 o 7 metros de largo unidos por carrizos de 10 cm de largo y hilos entretejidos para formar una superficie que parece estera sobre los cuales se intercalen ofrendas de flores de cempasĂşchil y el corazĂłn blanco brilloso de los puntos del sotol (cucharilla) entretejidos sobre la base de carrizo en diseños diversos. Unos tienen la imagen de la Parroquia, otros tienen cruces, etc y tambiĂ©n se le ponen diferentes tipos de comida asĂ­ como panes, tortillas de colores, refrescos. Estas ofrendas que se paran enfrente de la Parroquia son para los capitanes muertos que se suponen son enterrados en el atrio de la iglesia. Estas ofrendas representan las camillas que se utilizaron para cargar los muertos del campo de batalla. La cucharilla blanca representa las calaveras de los muertos y el cempasĂşchil es la flor que se ofrecĂ­a a los guerreros muertos. 

Muchos de los otros participantes en la procesiĂłn que no son parte de las danzas cargan unos bastones cortos hechos de carrizo que son decorados con cucharilla que ha sido cortado en tiritas delgadas, casi parecen plumas blancas pegadas al bastĂłn. Estas personas calladamente y solemnemente acompañan a la cruz y los otros imágenes. Algunas de estas personas tambiĂ©n cargan unas cruces pequeñas que representan las ánimas de los capitanes de la conquista y lĂ­deres de los grupos de danzantes muertos. 

A pesar de 450 años de evangelización católica y contacto con la cultura europea, el culto que gira alrededor de la Santa Cruz del Puerto de Calderón contiene ritos, símbolos, danzas, y una cosmovisión que fácilmente se reconoce como prehispánicos y forma parte de un sistema extensivo de cruces, imágenes y lugares sagrados, que entrelazan.

El Sarao o La Trenza


Origen

Esta danza se conoce desde hace siglos, danza practicada en la mayoría, de los lugares de la tierra, alrededor de un árbol adornado con cintas de colores.

El Sarao tiene origen prehistórico, traído a nuestro continente por los españoles en la época del coloniaje. En Bolivia tomó arraigo en el Departamento de Tarija con el nombre de trenza y asimismo ha ido formado parte de los países latinoamericanos, donde se conoce con el nombre de danza de las cintas. Sin embargo es preciso notar que en la zona oriental de Bolivia (Santa Cruz, Beni) se conoce con el nombre de Sarao. Conforme evolucionan las estructuras, dicen que ha pegado en los pueblos, y la toman en cuenta como costumbre del lugar, baile característico en sus fiestas patronales del 26 de noviembre que recuerdan los santos esposarios y para Semana Santa.

Los Santos esposarios recuerdan la celebraciĂłn de la nupcias de la Virgen Maria con San JosĂ©, podemos concluir que la estructura actual de esta danza es fruto de la simbiosis musical aborigen — hispánica.

ClasificaciĂłn

El Sarao es una danza colectiva, debido a que se baila sin formar parejas, lo cual simboliza el fruto divino de la alianza nupcial de los nativos religioso — cristiano.

Danza

Esta danza está constituida por 12 personas 6 mujeres, 6 varones. Ingresan en dos filas bailando, cada uno con su cinta dirección convergente; el portaestandarte lleva un mástil caminando por delante hasta un sitio elegido, planta el mástil. Se colocan los danzantes en circulo, rodeando el estandarte de cintas, vista al centro y sujetando cintas con la mano derecha por el extremo inferior, y cada uno alternando hombres y mujeres comienzan a dar vueltas en su sitio y luego inician el avance alrededor del círculo trenzando en el palo, haciendo de esta manera un combinado de colores, luego comienzan a destrenzar para repetir la marcha con lo que finaliza la danza con una reverencia en símbolo de adoración.

DANZA SIRIANOS


El gusto sirio por las artes tradicionales se expresa en danzas tales como el al-Samah, el Dabkes en todas sus variaciones y la Danza de la espada. Las ceremonias para celebrar matrimonios o nacimientos son ocasiones para una animada demostraciĂłn de costumbres populares.

Macheteros  

Con su vistoso tocado de plumas de paraba vestidos con camisetas una suéter blanca tejida de telares verticales que llevan en la mano un machete de madera que simboliza una danza guerrera ancestral.

PLATOS TIPICOS DE SANTA CRUZ

MAJADITO 






INGREDIENTES

•1 libra de charque
•6 tazas de agua
•2 tazas de arroz
•1 cebolla
•pimentĂłn, tomate, colorante, sal.


PREPARACION

Previamente lave el charque hasta que pierda la sal. Ponga el agua en una cacerola y haga hervir con el charque picado.
Un cuarto de hora antes de servir agregue el arroz, un ahogado que debe preparar previamente, colorante y sal. Paralelamente fría un poco de carne para añadirla al preparado general. Remueva continuamente hasta que el arroz este a punto.

Si se desea este majadito se puede hacer tostado. Para ello disminuya el agua y haga tostar el arroz.
Horneados TĂ­picos:
AREPAS


INGREDIENTES

•1 libra de yuca rallada
•1/2 libra de yuca cocida molida
•1 libra de quesillo o cuajada
•1 cucharada de azĂşcar
•sal a gusto
•manteca para impregnarse las manos
PREPARACION
• Por una parte ralle una libra de yuca cruda. Por otra, separadamente haga cocer media libra e yuca; cuando este a punto muĂ©lala.
Mezcle todos los ingredientes hasta formar una masa. De forma a las arepas: pequeños círculos delgados, con las manos previamente impregnadas con manteca.
Ponga al fuego un tiesto, preferentemente de esos que se queman en la pampa. Cuando este caliente, ponga en el las arepas. Antes de darles la vuelta tiene que esperar a que estĂ©n doradas, caso contrario se enduran. SĂ­rvase caliente. 

ZONZOS EN PACUMUTO







INGREDIENTES

• 2 o 3 yucas cocidas y molidas
•Sal a gusto
•Queso al gusto
PREPARACION
• Pele las yucas y lávelas bien; pĂłngalas en una cacerola al fuego hasta que ablanden; cuando estĂ©n a punto muĂ©lalas en tacĂş con sal. Agregue queso rallado (preferentemente la mitad de la cantidad de yuca) y mezcle bien.
Tome pedazos de masa y colĂłquela en pacumutos de madera (varillas redondas de madera) hasta que la masa quede colada. Procure que en cada pacumuto vaya una porciĂłn para una persona. Ponga a asar los pacumuto sobre brasas, hasta que doren.


CUĂ‘APES





INGREDIENTES

•6 libras de quesillo o queso fresco
•3 libras de almidĂłn
•4 huevo
•sal a gusto, anĂ­s, si se desea
•agua o leche necesaria para formar la masa
PREPARACION
•Deshaga el quesillo y añada el almidĂłn y los demás ingredientes hasta formar una masa no muy blanda.
Forme los cuñapeces en la forma deseada y hornee en horno moderado.



Refrescos TĂ­picos

Chicha: preparada en base a maĂ­z;
Somo: similar a la Chicha pero incluye el hervido del maĂ­z.;
Refresco de tamarindo: preparado con la fruta del tamarindo maduro;
Refresco guayaba: preparado con la fruta del guayabo; refresco de
AchachairĂş: preparado con la fruta del achachairĂş.
Arepas

Ingredientes:
1 libra de yuca rallada
1/2 libra de yuca cocida molida
1 libra de quesillo o cuajada
1 cucharada de azĂşcar
Sal a gusto
Manteca para impregnarse las manos
PreparaciĂłn:
Por una parte ralle una libra de yuca cruda.
Por otra, separadamente haga cocer media libra e yuca; cuando este a punto muélala.
Mezcle todos los ingredientes hasta formar una masa. De forma a las arepas: pequeños círculos delgados, con las manos previamente impregnadas con manteca.
Ponga al fuego un tiesto, preferentemente de esos que se queman en la pampa.
Cuando este caliente, ponga en el las arepas.
Antes de darles la vuelta tiene que esperar a que estén doradas, caso contrario se enduran.
SĂ­rvase caliente.

Pan de Arroz

Ingredientes
Rendimiento 40 a 50
1/2 kilo de harina de arroz
2 1/2 libra de yuca
1/4 kilo de mantequilla o manteca
3 cucharillas de sal
2 cucharillas de azĂşcar
1/2 kilo de queso o quesillo
Leche la necesaria
PreparaciĂłn
Hacemos cocer la yucapelada, partida y lavada por 20 minutos, o hasta que este tierna, escurrimos el água y en caliente apucharramos con un tenedor sobre el mármol, tacú, o batán, escogiendo las fibras que tiene hasta formar un puré de yuca con la harina de arroz y amasando vamos agregar la leche hasta formar una massa de media consistencia, añadimos la mantequilla derretida bien caliente, mezclamos con la sal y el azúcar e incorporamos el queso rallado, para dejar reposar unas varias horas.
Vaciamos por cucharadas en latas ligeramente enmantecadas, colocando la masa bien separada una da otra y ponemos al horno caliente (220° C) por diez minutos, o hasta que estĂ©n bien dorados.
Servimos clientes con 1 taza de café.
Tambien se suele poner sobre hojas de plátanos para luego meter al horno.
Rapi al jugo

Ingredientes para 4 raciones:
1 kilo de rapi
Colorante rojo a gusto
4 dientes de ajo picados bien fino
3 zanahorias cortadas en rodajas (opcional)
2 pimentones verdes rallados
3 cebollas ralladas
8 tomates rallados
Ajo, pimienta negra y comino a gusto
Guarnición: (se trata de lo que acompaña al plato principal) Arroz con queso, yuca cocida, ensalada de tomate y cebollita verde.
PreparaciĂłn:
Sazonar con los condimentos la carne de rapi cortada en pedazos.
Dorar la carne en aceite y reservar. Rehogar la cebolla unos minutos e incorporar el ajo. Colocar las demás verduras e ir removiendo y darle color con el colorante. Probar el sabor y colocar la carne en esta preparación y nuevamente probar de sabor.
Tapar y dejar cocer por lo menos 2 horas. De vez en cuando incorporar agua caliente. Retirar cuando esté cocido y servir con la guarnición mencionada. Si usted desea puede agregar, al arroz batido, cebolla picada bien fina rehogada en mantequilla.

Sopa de lacayote

Ingredientes:
1/2 kilo de carne de res o pollo
1 cebolla picada
1 zanahoria rallada
1 ramita de apio y perejil
1 nabo picado
8 papas
2 libras de lacayote
Va taza de habas
Va taza de arvejas
2 cucharas de ajĂ­ colorado cocido
Sal al gusto
PreparaciĂłn:
Preparar un caldo con la carne bien lavada, nabo, perejil zanahoria, apio y sal.
Una vez listo, colar, agregar las habas, arvejas y lacayote cortado en trozos pequeños.
Dejar cocer hasta que el lacayote se deshaga y añadir las papas cortadas en cuatro.
Cuando todo este cocido, agregar el ajĂ­ frito.
Servir con perejil picado.

Sopa tapada o majao encapao

Ingredientes:
1/2 kilos de carne seca
6 plátanos maduros
2 tazas de arroz corriente
6 huevos duros
2 cebollas grandes
4 tomates
Extracto de urucĂş
Condimento a gusto.
PreparaciĂłn:
Cocer el charque y moler en tacú. Cocer los plátanos. Cocer el arroz con sal y un chorrito de aceite con urucú. Dejar enfriar. Freír 1 cebolla y 1 tomate. Agregar la carne, tostarla por 5 minutos con los condimentos. Añadir los plátanos y los huevos. Entreverar el relleno. En una fuente de hornear poner una capa delgada de arroz y el ahogado de carne. Tapar con el saldo del arroz. Con la cebolla y los tomates restantes preparar un ahogado y esparcir encima de la capa de arroz. Si se quiere se puede agregar leche o el caldo de la carne para que no salga muy seco.
Zonzo de yuca

Ingredientes:
2 kilos yuca
1/2 kilo de queso
5 cucharadas de aceite
Sal
PreparaciĂłn:
Lavar y pelar la yuca, cortar en tajadas y hacer cocer en sal. Lavar el queso y picarlo, una vez cocida la yuca, triturarla, hasta obtener una suave pasta, luego mezclar con el queso picado. Calentar el aceite en sartén, cubrir el recipiente con la masa y dejar dorar, luego voltear cuidadosamente y dorar del otro lado.


Majao cruceño
 Ingredientes:
1 Libra de lonjas de charque (tres lonjas medianas)
4 Huevos
1/4 Kg. chorizos para freĂ­r
1 y 1/2 Tazas de arroz
3 Plátanos postre
1 Libra de yuca
1 Cebolla
1/2 Tomate
1 Pedazo de pimiento morrĂłn
1 Diente de ajo
1 y 1/2 Cucharillas de palillo
Sal al gusto
Aceite
PreparaciĂłn:
Remojar el charque en agua tibia durante quince minutos, pare quitarle la sal, luego machucar cada lonja, hasta que pueda ser desmenuzada con los dedos y tostar en poco aceite. Retirar cuando estén crocantes. Reservar.
Lavar el arroz y en sartén grande sin aceite retostar, remover constantemente hasta que seque el arroz, añadir un diente de ajo finamente picado, seguir removiendo hasta que se dore, añadir la cabeza de cebolla, el tomate y el pimiento morrón finamente picados, agregar el palillo y el charque removiendo por unos minutos más, luego llevar el arroz a una olla, verter tres tazas de agua caliente, añadir poca sal y llevar a fuego fuerte, cuando el agua se vaya consumiendo, disminuir a fuego lento, aumentar de a poco agua fría, hasta terminar su cocimiento.
Hacer cocer la yuca pelada en agua caliente con sal. En forma separada, freír en bastante aceite caliente, los plátanos cortados en largos y delgados, los chorizos cortados en rodajas y mezclar al final con el arroz.
Servir el majao, alrededor los plátanos, en una fuente colocar las yucas y adornar con un huevo recién frito.


Majao batido

Ingredientes para 4 raciones:
1/2 kilo de charque de res
2 tazas de arroz
1 cebolla
1 tomate sin semilla, picado fino
2 cucharadas de urucĂş
5 plátanos
8 huevos
4 dientes de ajo
Comino, pimienta negra y sal a gusto.
PreparaciĂłn:
Sancochar el charque y desmenuzarlo. Aparte freír la cebolla picada. Añadir el ajo y el tomate cortado en dados. Incorporar el líquido del urucú. Colocar el charque, comino y pimienta a gusto. Agregar el arroz y remover unos minutos. Añadir 3 tazas de caldo del charque, más 3 de agua. Remover con espátula de madera, retirar cuando esté cocido. Acompañar con plátanos y huevos fritos.

No hay comentarios

Con la tecnologĂ­a de Blogger.